stringtranslate.com

Carlos Alejandro de Calonne

Charles Alexandre de Calonne (20 de enero de 1734 - 30 de octubre de 1802), titulado Conde de Hannonville en 1759, [1] fue un estadista francés, mejor conocido por ser el Contralor General de Finanzas (ministro de finanzas) de Luis XVI en los años previos. a la revolución francesa.

Calonne intentó repetidamente aprobar reformas que redujeron el gasto gubernamental e implementaron el impuesto al valor agregado de la propiedad, entre otras cosas, pero fracasaron debido a la oposición popular a sus políticas por parte del Parlamento y la Asamblea de Notables . Al darse cuenta de que el Parlamento de París nunca aceptaría una reforma, Calonne nombró una Asamblea de Notables en 1787 para aprobar nuevos impuestos. Cuando se negaron, la reputación de Calonne se desplomó y se vio obligado a abandonar el país.

Orígenes y ascenso a la prominencia

Nacido en Douai en el seno de una familia de clase alta, entró en la profesión jurídica y se convirtió en abogado del consejo general de Artois , procurador del parlamento de Douai, maestro de peticiones (Francia) , intendente de Metz (1768) y de Lille ( 1774). Parece haber sido un hombre con notables habilidades comerciales y espíritu emprendedor, aunque en general sin escrúpulos en sus acciones políticas. En la terrible crisis que precedió a la Revolución Francesa , cuando los sucesivos ministros intentaron en vano reponer el agotado tesoro real , Calonne fue convocado como Contralor General de Finanzas , cargo que asumió el 3 de noviembre de 1783. [2]

Debía el cargo al conde de Vergennes , que durante más de tres años siguió apoyándole. Según el embajador de los Habsburgo , su imagen pública era extremadamente pobre. Calonne inmediatamente se puso a remediar la crisis fiscal y encontró en Luis XVI suficiente apoyo para crear un vasto y ambicioso plan de recaudación de ingresos y centralización administrativa. Calonne se centró en mantener la confianza del público a través de proyectos de construcción y gastos, que estaban diseñados principalmente para mantener la capacidad de la Corona para pedir prestado fondos. [3] Presentó su plan al rey el 20 de agosto de 1786. En su centro estaba un nuevo impuesto sobre el valor de la tierra que reemplazaría los antiguos impuestos vingtième y finalmente eliminaría las exenciones fiscales de las órdenes privilegiadas. El nuevo impuesto sería administrado por un sistema de asambleas provinciales elegidas por los propietarios locales a nivel parroquial, distrital y provincial. Esta propuesta central estuvo acompañada de otras reformas destinadas a racionalizar aún más la economía francesa, un paquete que incluía el libre comercio de cereales y la abolición de las innumerables barreras aduaneras internas de Francia. De hecho, fue uno de los intentos más completos, si no el más completo, de reforma ilustrada durante el reinado de Luis XVI.

Medidas

Charles Alexandre de Calonne (después de Élisabeth Vigée-Lebrun )

Después de asumir el cargo, descubrió que la nación tenía deudas de 110 millones de libras (en parte contraídas por la participación de Francia en la Revolución Americana ) y no tenía medios para pagarlas. [4] Al principio intentó conseguir crédito y apoyar al gobierno con préstamos para mantener la confianza pública en su solvencia . En octubre de 1785 volvió a emitir monedas de oro y desarrolló la Caisse d'Escompte [2] (que se ocupaba de descuentos por pronto pago ). Sabiendo que el Parlamento de París vetaría un impuesto territorial único que todos los propietarios tendrían que pagar, Calonne persuadió a Luis XVI para que convocara una asamblea de notables para votar sobre su referéndum. [5] El eventual paquete de reformas de Calonne, que fue presentado a la Asamblea de Notables , constaba de cinco puntos principales:

  1. Recortar el gasto gubernamental
  2. Reavivar los métodos de libre comercio
  3. Autorizar la venta de bienes de la Iglesia
  4. Igualar los impuestos a la sal y al tabaco
  5. Establecer un impuesto universal sobre el valor de la tierra [4]

Todas estas medidas fracasaron debido a la impotencia de la corona para imponerlas. [6]

Como último recurso, Calonne propuso al rey abolir los derechos de aduana internos e implementar un impuesto sobre la propiedad de los nobles y el clero . Anne Robert Jacques Turgot y Jacques Necker habían intentado sin éxito que se adoptaran estas reformas. Calonne atribuyó su fracaso a la oposición de los parlamentos , por lo que convocó otra Asamblea de Notables en febrero de 1787. Después de hacer una presentación ante la asamblea sobre el déficit francés y sus causas y peligros tal como los veía, Calonne propuso el establecimiento de una subvención territorial , que se aplicaría a todos los bienes sin distinción. [2]

Conflicto con la Asamblea de Notables de Versalles

Esta supresión de privilegios fue mal recibida. La reputación derrochadora y autoritaria de Calonne era bien conocida por los parlamentos, lo que le valió su enemistad. Sabiendo esto, presentó intencionalmente su programa de reforma directamente al rey y a la asamblea de notables cuidadosamente elegida, no a los tribunales soberanos o parlamentos, primero. Sin embargo, compuesta por la elite social y política del antiguo régimen, la asamblea de notables se resistió al déficit que se les presentó cuando se reunieron en Versalles en febrero de 1787, y a pesar del plan de reforma de Calonne y su respaldo del rey, sospechaban que el controlador -El general fue de alguna manera responsable de las enormes tensiones financieras. [7] Estallaron protestas contra Calonne, apoyadas por las clases media y media baja, que quemaron efigies de Calonne en apoyo de la resistencia de la notable asamblea a los impuestos. [8] El 14 de septiembre de 1788, tras la retirada de Guillaume-Chrétien de Lamoignon de Malesherbes , se produjeron disturbios en París en la calle Mélée y en la calle de Grenelle, donde fueron quemadas más figuras de Calonne, junto con las de Breteuil y la duquesa de Polignac. [9]

Calonne, enojado, imprimió sus informes y así enajenó al tribunal. Luis XVI lo despidió el 8 de abril de 1787 y lo exilió a Lorena . La alegría fue general en París, donde Calonne, acusado de querer aumentar los impuestos, era conocido como Monsieur Déficit .

Despido y exilio

Calonne poco después partió hacia Gran Bretaña , y durante su residencia allí mantuvo una polémica correspondencia con Necker. [2] Después de ser despedido, Calonne declaró: "El Rey, que me aseguró cien veces que me apoyaría con firmeza inquebrantable, me abandonó y sucumbí". [10] Fue reemplazado por Loménie de Brienne, quien igualmente le fue mal en el entorno político [11] .

En 1789, cuando los Estados Generales estaban a punto de reunirse, cruzó a Flandes con la esperanza de ofrecerse a las elecciones, pero se le prohibió entrar en Francia. En venganza, se unió al grupo de emigrados en Coblenza , [12] escribió a su favor y gastó casi toda la fortuna que le aportó su esposa, una viuda rica. [2] Estuvo presente con el conde de Artois , el hermano reaccionario de Luis XVI, en Pillnitz en agosto de 1791 en el momento de la emisión de la Declaración de Pillnitz , un intento de intimidar al gobierno revolucionario de Francia que el conde de Artois presionado por. [13] En 1802, tras establecerse nuevamente en Londres, recibió permiso de Napoleón Bonaparte para regresar a Francia. Murió aproximadamente un mes después de su llegada a su país natal. [2]

Legado

La reputación negativa de Calonne y su responsabilidad por la crisis financiera de Francia en los años previos a la Revolución de 1789 han sido consideradas injustas por historiadores como Munro Price . Durante su cargo de contralor general, había intentado genuinamente enmendar sus políticas derrochadoras anteriores. Como observó un escritor contemporáneo, Nicolas Chamfort , Calonne fue "aplaudido cuando encendió el fuego y condenado cuando hizo sonar la alarma". Sin embargo, historiadores económicos como Eugene White [14] han subrayado el papel negativo desempeñado por Calonne, que continuó la restauración de un sistema venal de administración financiera.

Su caída tuvo un significado importante para el destino de la monarquía en Francia antes de 1789. Las tensiones financieras que se hicieron evidentes a través de los intentos de reforma de Calonne revelaron la inestabilidad de la monarquía en su conjunto, que hasta entonces había sido administrada sobre la base del absolutismo monárquico tradicional. : en secreto, jerárquicamente, sin escrutinio público de las cuentas ni consentimiento para la imposición de impuestos. Durante siglos, la monarquía había controlado la política fiscal en sus propios términos, y cuando se conoció más ampliamente el conocimiento de un déficit creciente e inmanejable, la imagen era la de una institución fallida y, en muchos sentidos, corrupta. Luis XVI, que había apoyado incondicionalmente el programa de reformas de Calonne, vio su rechazo por parte de los notables y del parlamento como un fracaso personal. Consciente en sus intentos de aliviar el sufrimiento del pueblo francés, el rey, es evidente, esperaba sinceramente aplicar una política ilustrada con la ayuda de Calonne. Aplastado por esta oposición al proyecto de Calonne, el rey se retiró a largas horas de caza y comidas abundantes. Muchos historiadores ven los meses siguientes como el comienzo de los ataques de depresión del rey.

Bibliografía

Literatura


Notas

  1. ^ John Nichols (abril de 1795). "La colección superlativamente excelente de ..." The Gentleman's Magazine . E. Cueva.
  2. ^ abcdef  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Calonne, Charles Alexandre de". Enciclopedia Británica . vol. 5 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 60.
  3. ^ von Güttner, Darío (2015). La Revolución Francesa (1ª ed.). Melbourne del sur, Victoria: Nelson Cengage Learning. pag. 42.ISBN 9780170243995.
  4. ^ ab Ford, F: "Europa 1780-1830", página 102. Longman, 2002
  5. ^ Haine, Scott (2000). La Historia de Francia (1ª ed.). Prensa de Greenwood. págs.72. ISBN 0-313-30328-2.
  6. ^ Crook, M. (2002) Francia revolucionaria , Oxford: Oxford University Press
  7. ^ Doyle, William. (1989) La historia de Oxford de la Revolución Francesa. OUP: Oxford. pag. 71.
  8. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings. El Tribunal de Hacienda de París (Cour des Aides), apoyado por el estallido popular, así como por los parlamentos provinciales y el Tribunal de Justicia, protestó contra este acto del poder real y, como la agitación iba en aumento, el rey se vio obligado a para recordar al parlamento exiliado. Esto ocurrió el 9 de septiembre y provocó nuevas manifestaciones en París, durante las cuales el ministro Calonne fue quemado en efigie.[ enlace muerto permanente ]
  9. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 5". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings. Tres semanas después, el 14 de septiembre de 1788, cuando se conoció el retiro de Lamoignon, se reanudaron los disturbios. La turba se apresuró a incendiar las casas de los dos ministros, Lamoignon y Brienne, así como la de Dubois. Se llamó a las tropas y en la calle Mélée y en la calle de Grenelle se produjo una horrible matanza de pobres que no podían defenderse. Dubois huyó de París. "El propio pueblo ejecutaría la justicia", decía Les deux amis de la liberté. Más tarde, en octubre de 1788, cuando se reunió el parlamento desterrado a Troyes, "los escribanos y el populacho" iluminaron la plaza Dauphine durante varias noches seguidas. Exigieron dinero a los transeúntes para gastar en fuegos artificiales y obligaron a los caballeros a descender de sus carruajes para saludar a la estatua de Henri Quatre. Se quemaron figuras que representaban a Calonne, Breteuil y la duquesa de Polignac. También se propuso quemar la efigie de la Reina. Estas asambleas alborotadas se extendieron gradualmente a otros sectores y se enviaron tropas para dispersarlas. Se derramó sangre y muchos murieron y resultaron heridos en la plaza de la Grèe. Los detenidos, sin embargo, fueron juzgados por los jueces del Parlamento, que los dejaron en libertad con penas leves.[ enlace muerto permanente ]
  10. ^ Francia 1789, Victoria sobre la historia: la Revolución Francesa (Sydney, 2016), "Francia 1789 - Victoria sobre la historia". Archivado desde el original el 23 de junio de 2016 . Consultado el 25 de mayo de 2016 .
  11. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 6". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.[ enlace muerto permanente ]
  12. ^ Pedro Kropotkin (1909). "Capítulo 31". La Gran Revolución Francesa, 1789-1793. Traducido por NF Dryhurst. Nueva York: Vanguard Printings.
  13. ^ La presencia de Calonne en el séquito del conde de Artois en este momento se confirma en un diario que documenta los acontecimientos que rodearon la coronación del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Leopoldo II como rey de Bohemia en Praga en septiembre de 1791: el Krönungsjournal für Prag (Praga, 1791 ), 203.
  14. ^ White, Eugene Nelson, (1989), "¿Hubo una solución al dilema financiero del Antiguo Régimen?", Journal of Economic History, 49, 3, págs.

enlaces externos

Medios relacionados con Charles Alexandre de Calonne en Wikimedia Commons