stringtranslate.com

Código napoleónico

El Código Napoleónico ( en francés : Code Napoléon ), oficialmente Código Civil de los franceses ( en francés : Code civil des Français ; denominado simplemente Código civil ), es el código civil francés establecido durante el período del Consulado francés en 1804 y aún en vigor. en Francia, aunque modificada en gran medida y con frecuencia desde sus inicios. [1]

El propio Napoleón no participó en la redacción del Código, ya que fue redactado por una comisión de cuatro eminentes juristas y entró en vigor el 21 de marzo de 1804. [2] El código, con su énfasis en una ley claramente escrita y accesible, fue un hito importante en la abolición del anterior mosaico de leyes feudales . [3] El historiador Robert Holtman lo considera uno de los pocos documentos que han influido en todo el mundo. [2] El Código Napoleónico a menudo se presenta como uno de los sistemas legales más extendidos del mundo, y se afirma que está en vigor en diversas formas en unos 120 países, pero muchos de esos países son países con códigos civiles que tenían su propia versión. de su código civil durante siglos. [4]

El Código Napoleónico no fue el primer código legal que se estableció en un país europeo con un sistema legal de derecho civil ; fue precedido por el Codex Maximilianeus bavaricus civilis ( Baviera , 1756), el Allgemeines Landrecht ( Prusia , 1794) y el Código de Galicia Occidental ( Galicia , entonces parte de Austria , 1797). [ cita necesaria ] Sin embargo, fue el primer código legal moderno que se adoptó con un alcance paneuropeo e influyó fuertemente en el derecho de muchos de los países formados durante y después de las Guerras Napoleónicas . [5] [2] El Código Napoleónico influyó en los países en desarrollo fuera de Europa que intentaban modernizar y desfeudalizar sus países a través de reformas legales, aunque en América Latina los españoles y portugueses habían establecido sus propias versiones del código civil [6] y en Medio Oriente . [7]

El Código Napoleónico en el Museo Histórico del Palatinado en Speyer

Historia

Las categorías del Código Napoleónico no se extrajeron del derecho francés anterior, sino de la codificación del derecho romano de Justiniano del siglo VI , el Corpus Juris Civilis , y dentro de él, las Instituciones . [8] Los Institutos se dividen según la ley de:

  1. personas
  2. cosas
  3. comportamiento.

Asimismo, el Código Napoleónico dividió la ley en cuatro secciones:

  1. personas
  2. propiedad
  3. adquisición de propiedad
  4. procedimiento civil (pasado a un código separado en 1806).

Intentos de codificación previos

Antes del Código Napoleónico, Francia no tenía un conjunto de leyes único ; La ley consistía principalmente en costumbres locales, a veces recopiladas oficialmente en "costumes" ( coutumes ), en particular la Costumbre de París . También hubo exenciones, privilegios y cartas especiales otorgadas por reyes u otros señores feudales. Con la Revolución se abolieron los últimos vestigios del feudalismo .

Específicamente, en cuanto al derecho civil, los diferentes cuerpos legales utilizados en diferentes partes de Francia debían ser reemplazados por un código legal único. La Asamblea Constituyente votó el 5 de octubre de 1790 a favor de una codificación de las leyes francesas, la Constitución de 1791 prometió una, y la Asamblea Nacional adoptó una resolución unánime el 4 de septiembre de 1791 estableciendo que "habrá un código de leyes civiles común para todo el reino". .” [9] Sin embargo, fue la Convención Nacional de 1793 la que estableció una comisión especial encabezada por Jean-Jacques Régis de Cambacérès para supervisar el proceso de redacción. [10]

Sus borradores de 1793 (para los cuales a Cambacérès se le había dado un plazo de un mes), 1794 y 1796 fueron todos rechazados por una Convención Nacional y el régimen del Directorio francés de la época estaba más preocupado por la agitación resultante de varias guerras y conflictos con otros países. potencias europeas. El primer borrador contenía 719 artículos y era muy revolucionario, pero fue rechazado por ser demasiado técnico y criticado por no ser lo suficientemente radical o filosófico. El segundo, con sólo 297 artículos, fue rechazado por ser demasiado breve y criticado por ser un mero manual de moral. El tercero, ampliado a 1.104 artículos, fue presentado bajo el régimen conservador del Directorio, pero ni siquiera llegó a ser discutido.

Otra comisión, establecida en diciembre de 1799, estableció un cuarto esquema redactado en parte por Jean-Ignace Jacqueminot  [fr] (1754-1813). El borrador de Jacqueminot, la llamada loi Jacqueminot , trataba casi exclusivamente de personas [11] y enfatizaba la necesidad de reformar las leyes de divorcio , fortalecer la patria potestad y aumentar la libertad del testador para disponer de la parte libre de su patrimonio. [12] Fue rechazado.

Reformas napoleónicas

Después de que estas comisiones rechazaron múltiples proyectos constitucionales, Napoleón llegó al poder en 1799 y se propuso reformar el confuso y contradictorio sistema legal monárquico y feudal francés de acuerdo con los ideales de la Revolución Francesa . En 1800 se nombró una comisión de cuatro eminentes juristas, entre ellos Louis-Joseph Fauré , presidida por Jean-Jacques-Régis de Cambacérès (ahora Segundo Cónsul ), y en ocasiones por el propio Primer Cónsul Napoleón. El Código se completó en 1801, después de un intenso escrutinio por parte del Consejo de Estado , pero no se publicó hasta el 21 de marzo de 1804. Fue promulgado como el "Código Civil de los franceses" ( Code civil des Français ), pero pasó a llamarse "el Código Napoleónico". Código" ( Código Napoléon ) de 1807 a 1815, y una vez más después del Segundo Imperio Francés .

El proceso se desarrolló principalmente a partir de las diversas costumbres, [ se necesita aclaración ] pero se inspiró en la codificación del derecho romano de Justiniano del siglo VI , el Corpus Iuris Civilis y, dentro de él, el Código de Justiniano ( Codex ). El Código Napoleónico, sin embargo, difería del de Justiniano en aspectos importantes:

El Código Napoleónico marcó un cambio fundamental en la naturaleza del sistema jurídico del derecho civil , haciendo las leyes más claras y accesibles . También reemplazó el antiguo conflicto entre el poder legislativo real y, particularmente en los últimos años antes de la Revolución, las protestas de los jueces que representaban opiniones y privilegios de las clases sociales a las que pertenecían. Tal conflicto llevó a los revolucionarios a adoptar una visión negativa de los jueces que hacían leyes.

Esto se refleja en la disposición del Código Napoleónico que prohíbe a los jueces decidir un caso mediante la introducción de una regla general (artículo 5), ya que la creación de reglas generales es un ejercicio del poder legislativo y no judicial . Por tanto, en teoría no existe jurisprudencia en Francia. Sin embargo, los tribunales todavía tenían que llenar los vacíos en las leyes y reglamentos y, de hecho, se les prohibía negarse a hacerlo (artículo 4). Además, tanto el código como la legislación han requerido interpretación judicial. Así ha surgido un vasto cuerpo de jurisprudencia, pero sin ninguna regla de stare decisis . [ cita necesaria ]

Contenido del Código Napoleónico

El artículo preliminar del código establecía ciertas disposiciones importantes relativas al estado de derecho . Las leyes sólo podían aplicarse si habían sido debidamente promulgadas , y sólo si habían sido publicadas oficialmente previamente (incluidas disposiciones sobre retrasos en la publicación, dados los medios de comunicación disponibles en ese momento). En resumen, no se autorizaron leyes secretas. Prohibió las leyes ex post facto (es decir, leyes que se aplican a hechos ocurridos antes de su introducción). El código también prohibía a los jueces negarse a hacer justicia por motivos de insuficiencia de la ley, alentándolos así a interpretar la ley. Por otro lado, también prohibía a los jueces emitir juicios generales de carácter legislativo (ver arriba). [13] [ ¿ fuente poco confiable? ]

En cuanto a la familia, el código establecía la supremacía del marido sobre la mujer y los hijos, el status quo en Europa en aquella época. Las mujeres tenían incluso menos derechos que los niños. El divorcio por consentimiento mutuo fue abolido en 1804. [14]

Otros códigos franceses de la era napoleónica

El proyecto de Código Militar fue presentado a Napoleón por una comisión especial encabezada por Pierre Daru en junio de 1805; sin embargo, a medida que avanzaba la Guerra de la Tercera Coalición , el código fue dejado de lado y nunca implementado.

En 1791, Louis Michel le Peletier de Saint-Fargeau presentó un nuevo código penal a la Asamblea Nacional Constituyente . [15] Explicó que prohibía sólo los "crímenes verdaderos", y no los "delitos falsos creados por la superstición, el feudalismo, el sistema fiscal y el despotismo [real] ". [16] No enumeró los crímenes "creados por la superstición". El nuevo código penal no mencionaba la blasfemia , la herejía , el sacrilegio , la brujería , el incesto ni la homosexualidad , lo que llevó a que estos antiguos delitos fueran rápidamente despenalizados. En 1810, bajo Napoleón, se promulgó un nuevo código penal . Al igual que el Código Penal de 1791 , no contenía disposiciones sobre delitos religiosos, incesto u homosexualidad.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa enunció la presunción de inocencia hasta que sea declarado culpable. Preocupado por la posibilidad de arrestos y detenciones arbitrarias , o de prisión preventiva excesiva , Napoleón señaló que se debía tener cuidado de preservar las libertades personales, especialmente ante la Corte Imperial: "estos tribunales tendrían una gran fuerza, se les debería prohibir abusar de esta situación contra ciudadanos débiles y sin conexiones." [ cita necesaria ] Sin embargo, la prisión preventiva todavía era habitual para los acusados ​​sospechosos de delitos graves como el asesinato.

La posibilidad de largos períodos de prisión preventiva fue una crítica, particularmente expresada en los países de derecho consuetudinario, al Código Napoleónico y su presunción de culpabilidad de facto . Otra razón fue la combinación de magistrado y fiscal en una única función. [19] Sin embargo, con la labor del juez de instrucción . cumplido, el juicio en sí no tuvo la misma presunción de culpabilidad de jure ; por ejemplo, el juramento del jurado exigía explícitamente que los jurados no traicionaran los intereses de los acusados ​​ni ignoraran su defensa.

Las normas que rigen los procedimientos judiciales otorgaban un poder significativo a la fiscalía; sin embargo, la justicia penal en los países europeos en aquellos días tendía a la represión. Por ejemplo, no fue hasta 1836 que a los prisioneros acusados ​​de un delito grave se les concedió el derecho formal a un abogado en Inglaterra . En comparación, el artículo 294 del Código de Procedimiento Penal napoleónico [ se necesita aclaración ] permitía al acusado acceder a un abogado ante una Cour d'assises , y ordenaba al tribunal que nombrara un abogado para los acusados ​​que no tuvieran uno. (No hacerlo anuló el procedimiento).

Si la Cour d'assises, que juzga delitos graves, debería o no funcionar con un jurado fue un tema de considerable controversia. Bonaparte apoyó los juicios con jurado (o petit jurado ), y finalmente fueron adoptados. Por otra parte, Bonaparte se opuso al jurado de acusación (" gran jurado " de los países de derecho consuetudinario ), y prefirió asignar esta tarea a la sala penal del Tribunal de Apelaciones . Se crearon tribunales especiales para juzgar a los delincuentes que pudieran intimidar al jurado.

Los códigos franceses en el siglo XXI

Los códigos franceses, que ya son más de 60, [20] son ​​frecuentemente modificados y reinterpretados judicialmente . Por ello, desde hace más de un siglo todos los códigos vigentes están documentados en las ediciones revisadas anualmente que publica Dalloz (París). [21] Estas ediciones constan de anotaciones detalladas , con referencias a otros códigos, estatutos relevantes , decisiones judiciales (incluso si son inéditas) e instrumentos internacionales. La versión "pequeña ( petit )" del Código Civil en este formato tiene casi 3.000 páginas, disponibles en forma impresa y en línea. Se agrega material adicional, incluidos artículos académicos, en la versión más grande "experto ( experto )" y en la versión aún más grande "mega ( méga )", las cuales están disponibles en forma impresa y en CD-ROM con capacidad de búsqueda . A estas alturas, se ha sugerido, el Código Civil se ha convertido "menos en un libro que en una base de datos". [22]

La gran cantidad de códigos, junto con la digitalización, llevó a la Comisión Superior de Codificación a reflejar en su informe anual de 2011:

La Comisión observa que la era de la elaboración de nuevos códigos probablemente esté llegando a su fin. Ya no se persigue el objetivo de una codificación casi completa de la ley, por tres razones: en primer lugar, los avances técnicos mediante los cuales los textos se proporcionan en forma no física ofrecen a los usuarios modos de acceso comparables en muchos aspectos a los disponibles a través de un codigo; en segundo lugar, la creación de nuevos códigos se topa con una especie de ley de rendimientos decrecientes en el sentido de que cuanto más se avanza en el desarrollo de nuevos códigos, más complicado resulta determinar en qué código deben ubicarse determinadas disposiciones; y, finalmente, está claro que ciertos tipos de disposiciones [...] no son aptas para la codificación, ya que la codificación sólo tiene sentido cuando se trata de disposiciones que poseen suficiente generalidad. [23]

Un año más tarde, la Comisión recomendó que, una vez completados sus actuales proyectos de codificación, no debería haber más códigos; Una razón adicional fue la demora del gobierno en la publicación de las reformas que la Comisión había completado. [24] El gobierno respondió de manera alentadora en marzo de 2013, pero la Comisión se queja de que esto no se ha cumplido; en particular, que el gobierno ha abandonado su plan de crear un código de servicios públicos ( code général de la fonction publique ). [25]

Códigos en otros países

Aunque el Código Napoleónico no fue el primer código civil y no representó a todo su imperio, fue uno de los más influyentes. Fue adoptado en muchos países ocupados por los franceses durante las Guerras Napoleónicas . [26] En las regiones alemanas de la orilla occidental del Rin ( Palatinado renano y provincia prusiana del Rin ), el antiguo Ducado de Berg y el Gran Ducado de Baden , el Código Napoleónico fue influyente hasta la introducción del Bürgerliches Gesetzbuch en 1900 como el primer código civil común para todo el Imperio alemán . [27]

Arvind y Stirton han demostrado que varios factores tuvieron un papel determinante en la decisión de los estados alemanes de recibir el código, incluidas las preocupaciones territoriales, el control y la influencia napoleónicos, la fuerza de las instituciones estatales centrales, una economía y una sociedad feudales. , gobierno de gobernantes liberales ( déspotas ilustrados ), nativismo entre las élites gobernantes y sentimiento popular antifrancés . [27]

En 1864 también se adoptó en Rumania un código civil con influencias del código napoleónico , que permaneció en vigor hasta 2011. [28]

El término "Código Napoleónico" también se utiliza para referirse a códigos legales de otras jurisdicciones que están influenciados por el Código Napoleón francés , especialmente el Código Civil del Bajo Canadá (reemplazado en 1994 por el Código Civil de Quebec ), derivado principalmente del Coutume. de Paris , que los británicos continuaron utilizando en Canadá tras el Tratado de París de 1763 . Sin embargo, la mayoría de las leyes de los países latinoamericanos no están fuertemente influenciadas por el Código Napoleónico, ya que las versiones española y portuguesa del código civil formaron la base de los sistemas legales latinoamericanos, por ejemplo, el civil chileno , mexicano [29] y puertorriqueño. códigos. [30]

En Mauricio , el Código Civil, que tiene su origen en el Código Napoleónico, representa una importante fuente primaria de derecho y establece los derechos de las personas, los regímenes matrimoniales, el derecho contractual y el derecho de propiedad, entre otros. [31] El Código Civil francés se amplió a Mauricio bajo el título Código Napoleón por decreto de Charles Mathieu Isidore Decaen , Capitán General, el 21 de abril de 1808. [32] El Código fue modificado y incorporado en el Capítulo 179 de las Leyes Revisadas de Mauricio 1945, editado por Sir Charlton Lane, ex presidente del Tribunal Supremo de Mauricio. El decreto de 1808 fue derogado por la Ley 9 de 1983, pero la Ley de Revisión de las Leyes que se promulgó en 1974 preveía, en el artículo 7, la publicación del Código bajo el título “Código Civil Mauricio”. [33]

En Estados Unidos, el sistema legal se basa en gran medida en el derecho consuetudinario inglés . Pero el estado de Luisiana es el único que tiene una fuerte influencia de las tradiciones jurídicas francesa y española en su código civil . Las fuerzas coloniales españolas y francesas se pelearon por Luisiana durante la mayor parte del siglo XVIII, y España finalmente cedió el territorio a Francia en 1800, que a su vez vendió el territorio a los Estados Unidos en 1803. [34] La Décima Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos otorga a los estados El control de las leyes no se otorga específicamente al gobierno federal, por lo que el sistema legal de Luisiana conserva muchos elementos franceses. Ejemplos de las diferencias legales prácticas entre Luisiana y los otros estados incluyen que el examen de la barra y los estándares legales de práctica para los abogados en Luisiana son significativamente diferentes de los de otros estados; Luisiana es el único estado estadounidense que practica la herencia forzosa de un patrimonio; Además, algunas de las leyes de Luisiana chocan con el Código Comercial Uniforme practicado por los otros 49 estados. [35]

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ Code civil des Français: édition originale et seule officielle. París: L'Imprimerie de la République. 1804 . Consultado el 28 de noviembre de 2016 - vía Gallica.
  2. ^ abc Robert B. Holtman, La revolución napoleónica (Baton Rouge: Louisiana State University Press , 1981)
  3. ^ Lobingier, Charles Sumner (1918). «Napoleón y su código» (PDF) . Revista de derecho de Harvard . 32 (2): 114-134. doi :10.2307/1327640. JSTOR  1327640.
  4. ^ "El Código Napoleónico | Historia de la Civilización Occidental II". cursos.lumenlearning.com . Consultado el 30 de enero de 2021 .
  5. ^ 29 - La Revolución Francesa y el derecho, en la Parte IV - La era de las reformas (1750-1814) , Cambridge University Press, 31 de julio de 2017; Antonio Padoa-Schioppa, Traducido por Caterina Fitzgerald
  6. ^ Matta, Liana Fiol (1992). "Derecho Civil y Derecho Común en el Método Jurídico de Puerto Rico". La Revista Estadounidense de Derecho Comparado . 40 (4): 783–815. doi :10.2307/840794. JSTOR  840794.
  7. ^ Mohamed AM Ismail (2016). Globalización y nuevos acuerdos internacionales de obras públicas en países en desarrollo: una perspectiva analítica. Rutledge. pag. 19.ISBN _ 9781317127031– a través de libros de Google . Todos los códigos civiles de los estados árabes del Medio Oriente se basan en los códigos napoleónicos y fueron influenciados por la legislación egipcia.
  8. ^ Iain Stewart (2012). " Mors Codicis : ¿Fin de la era de la codificación?". Foro de derecho civil y europeo de Tulane . 27 : 17 en 23-24.
  9. ^ Constitución del 3 de septiembre de 1791, 1.11: “ Il será fait un Code de lois civiles communes à tout le Royauame ”.
  10. ^ Cronin, Vicente (1972). Napoleón Bonaparte; Una biografía íntima. págs.176, 193, 283
  11. ^ Eric Descheemaeker, La división de los errores: un estudio histórico comparativo (Oxford: Oxford University Press, 2009), 128.
  12. ^ Tom Holmberg, “El Código Civil: una descripción general”, The Napoleon Series , septiembre de 2002, [en línea] <https://www.napoleon-series.org/research/government/code/c_code2.html>.
  13. ^ "El Código Napoleónico | Historia de la Civilización Occidental II". cursos.lumenlearning.com . Consultado el 30 de enero de 2021 .
  14. ^ "El Código Napoleón : legislación francesa sobre el divorcio", Explorando el pasado europeo: textos e imágenes , segunda edición, ed. Timothy E. Gregory (Mason: Thomson, 2007), 62–64.
  15. ^ "Libro III ... del código penal". Choix de rapports, opinions et discours prononcés à la tribune nationale (en francés). vol. VI. París: A. Eymery. 1819. pág. 320 . Consultado el 31 de marzo de 2008 .
  16. ^ "ces délits factices, créés par la superstition, la féodalité, la fiscalité et le despotisme" (id., p. 325).
  17. ^ Código de comercio Consultado el 30 de diciembre de 2011.
  18. ^ Adhémar Esmein, Una historia del procedimiento penal continental (1913) págs. 528–616. en línea
  19. ^ "Procedimiento penal francés" (PDF) . New York Times . 14 de abril de 1895. Archivado (PDF) desde el original el 3 de junio de 2020 . Consultado el 14 de junio de 2011 .
  20. ^ "Recherche simple dans les codes en vigueur - Legifrance". legifrance.gouv.fr .
  21. ^ "Código civil, Código del trabajo, todos los libros de derecho de las ediciones Dalloz". dalloz.fr .
  22. ^ Iain Stewart (2012). " Mors Codicis : ¿Fin de la era de la codificación?". Foro de derecho civil y europeo de Tulane . 27 : 17 en 24-25.
  23. ^ Commission supérieure de codification, Vingt et unième rapport annuel 2010 (París, 2011), 13; citado y traducido, Iain Stewart (2012). " Mors Codicis : ¿Fin de la era de la codificación?". Foro de derecho civil y europeo de Tulane . 27 : 17 a 25.
  24. ^ Commission supérieure de codification, Vingt-deuxième rapport annuel 2011 (París, 2012), 21.
  25. ^ Commission supérieure de codification, Vingt-quatrième rapport annuel 2013 (París, 2014), 6-7.
  26. ^ Senkowska-Gluck, Monika. "Efectos de la legislación napoleónica en el desarrollo de la Europa del siglo XIX". Acta Poloniae Histórica 38 (1978): 185–198. ISSN  0001-6829
  27. ^ ab Arvind TT; Stirton L (marzo de 2010). "Explicando la recepción del Código Napoleón en Alemania: un análisis comparativo cualitativo de conjunto difuso". Estudios Legales . 30 (1): 1–29. doi :10.1111/j.1748-121X.2009.00150.x. S2CID  53581236. Archivado desde el original el 5 de enero de 2013.
  28. ^ "Noul Cod civil promovează medierea". 5 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 25 de julio de 2013 . Consultado el 31 de mayo de 2013 .
  29. ^ La necesidad de eliminar el Código Civil de las leyes comerciales mexicanas: el caso de las “ofertas” y las “promesas firmes”; Revista de derecho mexicano vol. 10. Número 1, páginas 21-44 (julio - diciembre de 2017) DOI: 10.22201/iij.24485306e.2017.19.11382
  30. ^ Rabel, Ernst (1950), "Leyes privadas de la civilización occidental: Parte II. El Código Civil francés", Louisiana Law Review, vol. 10, pág. 110 , consultado el 1 de diciembre de 2016.
  31. ^ "El sistema jurídico de Mauricio". Enero de 2018.
  32. ^ "electrónico" (PDF) . www.ilo.org .
  33. ^ Código Civil Mauricio
  34. ^ Bonfield, Lloyd (2006). "Código Napoleónico". Biblioteca de referencia virtual Gale . Hijos de Charles Scribner . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  35. ^ Engber, Daniel. ¿Está Luisiana bajo el código napoleónico? Slate.com, consultado el 11 de septiembre de 2014

Referencias generales y citadas

Otras lecturas

enlaces externos