stringtranslate.com

Arco de Triunfo (xilografía)

El arco triunfal
Detalle del pináculo de una impresión coloreada en Brunswick .

El Arco de Triunfo (también conocido como Arco de Maximiliano I , en alemán : Ehrenpforte Maximilians I. ) es un grabado en madera monumental del siglo XVI encargado por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Maximiliano I. La imagen compuesta se imprimió en 36 grandes hojas de papel a partir de 195 bloques de madera separados . Con 295 × 357 centímetros (116 × 141 pulgadas), es una de las impresiones más grandes jamás producidas y estaba destinada a pegarse en las paredes de los ayuntamientos o los palacios de los príncipes. [1] Es parte de una serie de tres enormes grabados creados para Maximiliano, los otros son una Procesión Triunfal (1516-18, 137 paneles grabados en madera, 54 metros (177 pies) de largo) encabezada por un Gran Carro Triunfal ( 1522, 8 paneles grabados en madera, 8 × 1,5 pies (244 × 46 cm)); sólo el Arco se completó en vida de Maximiliano y se distribuyó como propaganda, como él pretendía. En conjunto, esta serie ha sido descrita por el historiador de arte Hyatt Mayor como "el programa de grandeza del papel de Maximiliano". Se encuentran junto a dos alegorías biográficas en verso publicadas, Theuerdank y Weisskunig , profusamente ilustradas con grabados en madera.

Las impresiones de gran tamaño en varias hojas diseñadas para decorar las paredes eran una característica de principios del siglo XVI, aunque su uso de esta manera significa que su tasa de supervivencia es excepcionalmente baja. Las impresiones estaban destinadas a ser coloreadas a mano, pero sólo dos conjuntos de impresiones de la primera edición sobreviven con coloración contemporánea (realizada en Berlín y Praga ). [2]

Diseño y ejecución

La forma arquitectónica del arco fue diseñada por el arquitecto y pintor de la corte tirolés Jörg Kölderer, y elaborada por el historiador y matemático de la corte de Maximiliano, Johannes Stabius , siguiendo el modelo de los arcos triunfales construidos por los emperadores romanos en la antigua Roma (aunque el arco de Maximiliano nunca estuvo pensado para ser construido). en piedra). Es posible que se haya inspirado en un grabado en madera de seis paneles Vista de Venecia , una vista aérea de Venecia diseñada por Jacopo de' Barbari y publicada por el editor de Nuremberg Anton Kolb, quienes entraron al servicio de Maximiliano alrededor de 1500. los dibujos para los grabados en madera fueron creados entre 1512 y 1515, principalmente por Alberto Durero y sus alumnos, Hans Springinklee y Wolf Traut; las torres redondas que lo flanquean se atribuyen a Albrecht Altdorfer . [1]

El diseño incluye tres arcos: el arco central se titula "Honor y Poder", el arco izquierdo es "Alabanza" y el arco derecho es "Nobleza". Cada arco está ilustrado con escenas relacionadas con Maximiliano, incluido un árbol genealógico sobre el arco central que nos remonta a Clodoveo I , primero rey de los francos , y luego a las míticas Francia , Sicambria y Troia , flanqueado por escudos heráldicos y 12 escenas históricas. encima de cada uno de los dos arcos laterales. A la izquierda hay bustos de emperadores y reyes, incluidos Julio César y Alejandro Magno , y a la derecha están los antepasados ​​de Maximiliano. Las torres a cada lado muestran escenas de la vida privada de Maximiliano. Hacia la parte inferior derecha hay una línea de tres escudos que muestran los escudos de Stabius, Kölderer y Durero. Muchos paneles contienen un texto descriptivo y una larga inscripción en la parte inferior describe el conjunto. El diseño incluye elementos de jeroglíficos egipcios, influenciados por la traducción de Willibald Pirckheimer de 1514 de los Hieroglyphica del autor romano Horapolo .

Patrón

Alberto Durero, pintor y grabador alemán
Alberto Durero , pintor y grabador alemán

El emperador Maximiliano, como patrón del Arco de Triunfo , encargó esta impresión de casi tres metros de altura. Quería conmemorar sus conquistas militares, generosidad y nobleza. [3] El Arco de Triunfo, junto con la Procesión Triunfal y el Gran Carro Triunfal , es uno de los tres grabados de gran tamaño que representan los triunfos del emperador Maximiliano I. Las ilustraciones, diseñadas entre 1516 y 1518, fueron en gran parte obra de Hans Burgkmair (alemán, Augsburgo, 1473–1531 Augsburgo), con contribuciones de Albrecht Altdorfer (alemán, Ratisbona ca. 1480–1538 Ratisbona), Hans Springinklee (alemán, ca. 1495–después de 1522), Alberto Durero (alemán, Nuremberg 1471–1528 Nuremberg), Leonhard Beck (alemán, 1480–1542) y Hans Schäufelen (alemán, Nuremberg ca. 1480–ca. 1540 Nördlingen). Sólo el Arco de Triunfo se completó antes de la muerte de Maximiliano en 1519. Refleja la posición de Maximiliano como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y lo vincula con los arcos de triunfo y los triunfos de la antigua Roma. Alberto Durero , pintor, dibujante y escritor, conocido por sus elaborados grabados en madera diseñados 192 de los bloques de madera. [4] La ambición, el talento y el amplio intelecto de Alberto Durero le valieron el reconocimiento de algunas de las figuras más destacadas como Maximiliano I (y su sucesor Carlos V ). [5] Durero fue aprendiz de su padre (orfebre) y Michael Wolgemut (pintor), quienes produjeron grabados en madera para textos escritos y publicaciones. [5] El emperador Maximiliano I reconoció la creatividad de Durero y que su éxito sólo iba a aumentar, convirtiéndolo en una elección adecuada para un proyecto tan importante. [5]

Contexto histórico

Los primeros y más imponentes usos del motivo del arco triunfal en el arte renacentista comenzaron en 1462 con la Basílica de Sant'Andrea en Mantua de Leon Battista Alberti . En la Roma imperial, los arcos triunfales eran una forma común de honrar a los emperadores. En siglos posteriores, los arcos triunfales inspiraron imitaciones en todo el mundo, como el Arco del Triunfo y el Arco del Carrusel en París, el Arco de Wellington y el Arco de Mármol en Londres y el Siegestor en Munich. Los arcos romanos independientes también sirven como recursos de diseño en el Renacimiento y posteriores. Los modelos primarios tienen forma de arco simple o triple con paneles de inscripción. [6]

El Arco de Triunfo fue una de las impresiones más grandes jamás producidas (295 × 357 centímetros o 116 × 141 pulgadas) y estaba destinada a distribuirse como propaganda y exhibirse en magníficas áreas públicas. La composición pictórica de múltiples escenas fue establecida por Andrea Mantegna . Esta técnica se convirtió en el estándar para diseños tipo arquitrabe que representaban triunfos y batallas. [7] La ​​historia de la exhibición de esta monumental impresión demuestra que Maximiliano reconoció el potencial de los grabados en madera como vehículo para conversaciones sobre política.

El montaje en la pared consistía en lacre, tachuelas o adhesión directa, similar a las pinturas de los siglos XV y XVI. [7] Todas las impresiones del emperador Maximiliano I estaban destinadas a ser coloreadas a mano. Sin embargo, sólo dos conjuntos de impresiones de la primera edición pudieron sobrevivir a lo largo de los siglos.

Iconografía y elementos de diseño.

Basílica de Sant'Andrea, Mantua, Italia.
Basílica de Sant'Andrea , Mantua, Italia.

El diseño incluye tres arcos: el arco central se titula "Honor y Poder", el arco izquierdo es "Alabanza" y el arco derecho es "Nobleza". Cada arco está ilustrado con escenas relacionadas con Maximiliano, incluido un árbol genealógico sobre el arco central que nos remonta a Clodoveo I , primero rey de los francos , y luego a las míticas Francia , Sicambria y Troia , flanqueado por escudos heráldicos y 12 escenas históricas. encima de cada uno de los dos arcos laterales. Sobre el arco central hay acontecimientos que representan la vida pasada de Maximiliano. Jörg Kölderer, arquitecto y pintor, diseñó las escenas individuales. Distribuyó parte del trabajo a Hans Springinklee , Wolf Traut y Albrecht Altdorfer . [8]

A la izquierda hay bustos de emperadores y reyes, incluidos Julio César y Alejandro Magno , y a la derecha están los antepasados ​​de Maximiliano. Las torres a cada lado muestran escenas de la vida privada de Maximiliano. Hacia la parte inferior derecha hay una línea de tres escudos que muestran los escudos de armas de Stabius, Kölderer y Durero. Muchos paneles contienen un texto descriptivo y una larga inscripción en la parte inferior describe el conjunto. El diseño incluye elementos de jeroglíficos egipcios, influenciados por la traducción de Willibald Pirckheimer de 1514 de los Hieroglyphica del autor romano Horapolo .

Ejecución

La impresión está fechada en 1515 en dos bloques, lo que indica cuándo se completaron los diseños (a excepción del bloque histórico número 24, destinado a mostrar la tumba de Maximiliano, que permaneció en blanco). Maximiliano regaló la impresión, principalmente a las ciudades y príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico .

El Arco de Triunfo tiene tres metros de altura y está formado por 195 bloques de madera. Durero trabajó en la puerta del medio (sin incluir el árbol genealógico, los escudos de armas y la cúpula), las columnas del medio con estatuas ornamentales, partes ornamentales, la escena de la torre redonda, las escenas históricas (2, 15, 22 y 23), tres figuras. en el árbol genealógico, y los bustos de seis emperadores. El corte de bloques de madera fue completado entre 1515 y 1517 por Hieronymus Andreae (Resch) de Nuremberg. Su firma está incluida en el reverso de los bloques de Viena. [9] Había alrededor de setecientos juegos de grabados en la primera edición de 1517-1518. [8] La forma arquitectónica del arco fue diseñada por el arquitecto y pintor de la corte tirolés Jörg Kölderer, y elaborada por el historiador y matemático de la corte de Maximiliano , Johannes Stabius , siguiendo el modelo de los arcos triunfales construidos por los emperadores romanos en la antigua Roma (aunque el arco de Maximiliano nunca fue pensado para para ser construido en piedra). Es posible que se haya inspirado en un grabado en madera de seis paneles Vista de Venecia , una vista aérea de Venecia diseñada por Jacopo de' Barbari y publicada por el editor de Nuremberg Anton Kolb, quienes entraron al servicio de Maximiliano alrededor de 1500.

Distribución

Detalle

Ejemplos de la primera edición incluyen las que se encuentran en las salas de impresión del Museo Británico, la Albertina de Viena y los museos de Berlín, Copenhague , Praga y otros lugares.

La segunda edición de aproximadamente 300 fue autorizada por el archiduque Fernando (nieto de Maximiliano y más tarde emperador del Sacro Imperio Romano Germánico) en 1526-28, y una tercera edición por el archiduque Carlos (hijo de Fernando) en 1559. Se imprimieron ediciones separadas solo de las escenas de la vida de Maximiliano. , el primero en 1520, poco después de su muerte. [1] Se creó una impresión separada de la tumba , en sí misma otra pieza importante de la propaganda de los Habsburgo , para pegarla sobre el panel histórico número 24 vacío. Adam Bartsch publicó una cuarta edición en Viena en 1799, y muchos de los bloques mostraban un desgaste considerable; varios bloques faltantes fueron reemplazados por grabados de Bartsch (incluida la Batalla de Utrecht , la coronación de Maximiliano y el Primer Congreso de Viena ; el 24.º El panel muestra una nueva imagen de la Batalla de Pavía ). Siguió una quinta edición en 1886.

171 de los 195 bloques de madera originales sobreviven y se encuentran en la Albertina de Viena . [10]

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Bartrum, (1995), 51
  2. ^ Bartrum, (2002), 138
  3. ^ "El Arco de Triunfo de Maximiliano I: el emperador Maximiliano como patrón de las mejoras en artillería y armaduras".
  4. ^ "El Arco de Triunfo del Emperador Maximiliano I (1515)". La revisión del dominio público . Consultado el 13 de octubre de 2020 .
  5. ^ abc Wisse, Jacob (octubre de 2002). "Alberto Durero (1471-1528)". www.metmuseum.org . Consultado el 3 de noviembre de 2020 .
  6. ^ "El Arco de Triunfo como recurso de diseño". www.classicist.org . Consultado el 16 de noviembre de 2020 .
  7. ^ ab Buscar, FB; John, Richard (2003), "Arco de Triunfo", Oxford Art Online , Oxford University Press, doi :10.1093/gao/9781884446054.article.t086233 , consultado el 12 de octubre de 2020
  8. ^ ab "Museo Británico - Alberto Durero y otros, El Arco del Triunfo, grabado en madera". 2015-02-24. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2015 . Consultado el 12 de octubre de 2020 .
  9. ^ Kurth, Willi. Las xilografías completas de Alberto Durero . Nueva York: Arden Book Co. págs. 33–34.
  10. ^ Bartrum, (1995), 53

Notas

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos