stringtranslate.com

Liturgia (antigua Grecia)

Decreto honorífico del demo de Aixone, en conmemoración de los coregoi Auteas y Filoxenides 312/313 a.C. Museo Epigráfico de Atenas .

La liturgia ( griego : λειτουργία o λῃτουργία , leitourgia, de λαός/Laos, "el pueblo" y la raíz ἔργο /ergon, "trabajo" [1] ) era en la antigua Grecia un servicio público establecido por la ciudad-estado mediante el cual sus más ricos Los miembros (sean ciudadanos o extranjeros residentes ), más o menos voluntariamente, financiaban al Estado con su patrimonio personal. [2] Tomó su legitimidad de la idea de que "la riqueza personal sólo se posee a través de la delegación de la ciudad". [3] El sistema litúrgico se remonta a los primeros días de la democracia ateniense , e incluía el deber constitucional de la trierarquía , que gradualmente cayó en desuso a finales del siglo IV a. C., [4] eclipsado por el desarrollo del euergetismo en el helenismo . período . Sin embargo, durante el imperio romano estuvo vigente un sistema similar.

Principios y tipos

La liturgia era el modo de financiación preferido de la ciudad griega, en la medida en que les permitía asociar fácilmente cada gasto público a una fuente de ingresos disponible. Esta flexibilidad lo hace particularmente adecuado a la imprevisibilidad del período. Esto también explica su uso generalizado, incluso en ciudades no democráticas como Rodas . Sin embargo, no se encuentra una uniformidad estricta en las prácticas específicas de estas liturgias, ni geográficamente (de una ciudad a otra) ni a lo largo del tiempo (a medida que los tiempos y circunstancias cambiantes enfrentan las ciudades griegas). [5]

Bloque V del friso oriental del Partenón , que quizás represente los arrhephoroi , parte del calendario litúrgico.

Se pueden clasificar las liturgias en dos categorías principales. [6] Los asociados al calendario litúrgico o agonístico (relacionado con eventos deportivos y religiosos) son principalmente la gymnasiarchia (γυμνασιαρχία), es decir, la gestión y financiación del gimnasio , y la coregia (χορηγία), el mantenimiento de los miembros del coro en el teatro para concursos dramáticos. También hubo muchas otras liturgias menores. La hestiasis ( ἑστίασις ) debía financiar la cena pública de la tribu a la que pertenecía el liturgista; [7] la architheoria ( ἀρχιθεωρία ) para encabezar las delegaciones a los cuatro sagrados Juegos Panhelénicos ;, [8] [9] la arrhephoria ( ἀρρηφορία ) para cubrir el coste de las arrhephoroi , cuatro muchachas de la alta sociedad ateniense que llevaron a los peplos a la Atenea Partenos , le ofreció pasteles y dedicados vestidos blancos adornados con oro, [10] entre otros. Había una creatividad considerable en relación con la liturgia, "y con la practicidad que caracterizó su actitud al respecto, las ciudades fueron capaces de crear nuevas liturgias de acuerdo con sus necesidades inmediatas, o de suprimirlas temporal o permanentemente". [5] Todas estas liturgias son parte de una fiesta religiosa [6] y eran recurrentes ( ἐγκύκλιοι ). [11]

En comparación, las liturgias militares se utilizaban sólo cuando era necesario. El principal era la trierarquía, es decir el equipamiento y mantenimiento de un trirreme y su tripulación durante un año. El trierarca también debía asumir, bajo la dirección del estrategos , el mando del barco, a menos que optara por pagar una concesión y dejara la lucha a un especialista, en cuyo caso el cargo era puramente financiero. Más tarde, la proeisphora debía soportar la carga de su grupo o clase fiscal ( symmoriai ) adelantando la eisphora , la contribución recaudada de varias clases sociales ricas para compensar los costos de la guerra. También se ha propuesto añadir a este número la hipotrofia ( ἱπποτροφία ), es decir, el mantenimiento de los caballos de la caballería instituido después de las guerras persas , pero no es seguro que esta liturgia existiera realmente. [12]

En 355-354 a. C., Demóstenes estimó que el número de liturgias del calendario ateniense era sesenta [11] por año. Es casi seguro que esta cifra está muy subestimada. Sólo las Dionisias necesitaban entre 23 y 32 choregoi , y en la era siguiente [13] podemos añadir diez hestiatores a este número. Las Panathenaia requerían al menos 19 liturgistas por año [14] frente a 30 (o quizás 40) para los Grandes Juegos Panatenaicos que se celebraban cada cuatro años; [15] la Lenaia tenía anualmente 5 choregoi , y la Thargelia 10. [16] También se requerían algunos liturgistas para otras fiestas religiosas, a las que hay que sumar los theoroi ( θεωροὶ ) de los Juegos Panhelénicos y el oráculo de Delfos . Por lo tanto, un cálculo cuidadoso alcanza al menos a 97 liturgistas civiles por año en Atenas, y al menos a 118 en los años de la Gran Panathenaia. [dieciséis]

Costo y operación

Convertirse en liturgista: método de selección

Demóstenes , liturgista varias veces y una de las principales fuentes sobre la liturgia, Louvre

El liturgista (λειτουργός/ leitourgós ), la persona encargada de una liturgia, era nombrado por los magistrados. Comenzaron pidiendo voluntarios y luego designaron a aquellos que parecían más capaces de hacerse cargo. [17] En Atenas, en la época de Aristóteles , correspondía al arconte epónimo designar los choregoi religiosos [18] para todas las festividades, excepto el concurso de comedia Lenaia, que era competencia del arconte basileus . [19] Los trierarcas fueron seleccionados por los estrategos responsables de los symmoriai . Los hestiatores , encargados de organizar la comida común de su tribu , eran nombrados por ésta. [20] Con excepción de la trierarquía, los metecos hicieron tanta contribución financiera como los ciudadanos, incluso si parece que su participación activa fue relativamente marginal. [21]

La elección de un liturgista se basó en su riqueza, estimada informalmente por la ciudad y los propios liturgistas. No parece que se haya establecido ningún "rollo litúrgico", ni que se haya fijado un umbral correspondiente a la riqueza declarada por el liturgista, dentro del cual todos estarían obligados a aceptar una liturgia. Por el contrario, los ciudadanos de riqueza modesta podían soportar ciertas liturgias económicas. De hecho, establecer un requisito mínimo habría hecho que los gastos litúrgicos fueran obligatorios en lugar de voluntarios, y habría causado dificultades a la ciudad en caso de un empobrecimiento generalizado de sus miembros individuales. [22]

Sin embargo, los umbrales de riqueza informal más allá de los cuales un individuo no podía eludir su deber se planteaban regularmente en los alegatos judiciales: está claro que en la Atenas del siglo IV a. C. un patrimonio de 10 talentos [23] necesariamente convierte a su poseedor en miembro de la " clase litúrgica". También podría ser llamado a participar un ciudadano con una fortuna de tres talentos. [24] Es posible que las liturgias menos costosas fueran atendidas por personas menos ricas, pero aun así les confirieran el prestigio que tal posición les otorgaba: "las ideologías del gasto ( megaloprepeia ) y de la ambición ( philotimia ) que impulsan el ideal litúrgico , dan lugar a estrategias individuales que permiten a cada ciudadano, según sus medios económicos y sus prioridades sociales, emprender, de manera más o menos extravagante, liturgias más o menos gravosas". [25]

De hecho, el patrimonio neto de cada liturgista y el porcentaje de su riqueza dedicada a la liturgia variaban mucho, [26] así como la "clase litúrgica" misma variaba mucho. El tamaño de la "clase litúrgica" puede estimarse para la Atenas clásica en un rango de entre 300 [27] y 1200 individuos, [28] o tan alto como 1500-2000 si tenemos cuidado de no confundir el número de personas necesarias para administrar el sistema y el contingente de quienes realmente asumieron la liturgia. El número de personas involucradas activamente es necesariamente mayor que el número total de liturgias debido a las exenciones temporales disponibles y al tamaño del sistema litúrgico competitivo. [29] Por lo tanto, debido a los cambios en la riqueza (ya sea relacionados con casualidades económicas o con la división de la riqueza heredada), los individuos de esta "clase litúrgica" no pueden ser considerados un grupo cerrado: [29] se renovaba constantemente, aunque marginalmente, por la incorporación de los " nuevos ricos " y el declive de ciertas familias que anteriormente habían sido lo suficientemente ricas como para participar.

El método práctico de nombrar liturgistas surgió de un consenso social al que llegaron los ricos entre ellos, que a su vez se basaba en "una ideología competitiva y lujosa de origen aristocrático, desarrollada en el período arcaico y mantenida en su propio beneficio por la ciudad democrática". : [...] los liturgistas, lejos de ser manipulados por una estructura administrativa que los obliga a pagar, son fuerzas activas en un sistema que operan en su propio beneficio." [25] Específicamente, el sistema se basó principalmente en la naturaleza voluntaria del rol y la estratificación de la sociedad ateniense: la mayoría de los atenienses que se incluirían en la lista de trierarcas lo habían sido antes, o eran descendientes de antiguos trierarcas, [ 30] con el resultado de que las familias que proporcionaban los trierarcas tendían a ser las mismas de generación en generación. [24] Para las liturgias civiles, incluida la coregia , no parece que existiera una lista similar. Sin embargo, los ricos estaban ansiosos por ofrecer su apoyo voluntariamente, [31] debido a la presión del grupo de pares y un deseo de fama equivalente a sus fortunas. Los ciudadanos ricos o los extranjeros residentes que se sentían tentados a ocultar su riqueza para escapar de sus deberes eran disuadidos por la amenaza de la "antídosis" (un tipo de litigio en el que un ciudadano designado como liturgista intentaba obligar a otro a actuar en su lugar), y el daño a la reputación que les causaría dentro de su ciudad su renuencia a contribuir al bien público.

Asumir una liturgia: la carga financiera

El armado de un trirreme, la más cara de las liturgias (el relieve de Lenormant , c. 410-400 a. C., Museo de la Acrópolis, Atenas)

El costo de una liturgia variaba mucho según su naturaleza y prestigio. [32] La menos costosa era la eutaxia ( εὐταξία ), conocida por una sola mención, [32] que costaba sólo 50 dracmas ; se desconoce su naturaleza; puede estar relacionado con los Juegos Anfiarea en Oropos [33] y probablemente no duró mucho tiempo. [34] Un coro ditirámbico en las Panateneas costó sólo 300 dracmas. [35] Sin embargo, una coregia en Dionisio podía costar hasta 3000 dracmas, [36] o, "contando la consagración del trípode , 5000 dracmas". [35]

La trierarquía estaba entre las liturgias más caras, según lo determinado por la generosidad de un trierarca individual, la duración de la campaña militar y el estado inicial del barco que se le había confiado. [31] La trierarquía costaba un mínimo de 2.000 a 3.000 dracmas, y oscilaba entre 4.000 y 6.000. [4] Un litigante defendido por Lisias afirmó que en sus siete años como trierarca gastó seis talentos, [35] y Demóstenes dijo que "al pagar un talento, los trierarcas corrían con los gastos de la trierarquía". [37] El gran gasto de estas liturgias explica la aparición de la sintrierarquía, que impuso la carga financiera a dos individuos, [38] y el establecimiento por Periandro en 357 de 20 symmoriai compuestos por 60 contribuyentes cada uno. Esta medida amplió el grupo responsable de la trierarquía de 300 a 1200 personas y buscó hacer menos onerosos los gastos de la trierarquía. [39] Sin embargo, tal expansión (que todavía representa sólo el 2,5% de la población masculina total de atenienses libres) fue aún más necesaria con la reforma de la eisfora en 378-377. Una nueva liturgia, la proeisphora , hizo responsables a los atenienses más ricos de adelantar la suma adeudada por el grupo fiscal ( symmoriai ) al que pertenecían. Entonces era su responsabilidad buscar el reembolso de los demás miembros de los symmoria , [40] lo que no siempre era dispuesto. [41]

Incluso para los atenienses más ricos, la liturgia representaba un gasto importante. [42] Suponiendo un rendimiento del 8% de las tierras que poseían, los liturgistas más pobres, que tenían un patrimonio neto de diez talentos (como hizo Demóstenes en 360/59), se vieron obligados a dedicar la mayor parte de los ingresos de un año a la trierarquía. [32] Por lo tanto, a menudo se vieron obligados a pedir prestado para pagar las liturgias. [43] En un discurso de Lisias, un litigante dice: "mi padre, durante toda su vida, ha gastado más en la ciudad que para él y su familia: el doble de lo que tenemos ahora". [44] En comparación, la liturgia que era la menos costosa, la coregia de las Panathenaia, representa casi el salario de un año de un trabajador calificado en el siglo V a. C. La más cara costaba más de tres veces los ingresos de la clase hoplita, que es decir, el umbral de riqueza en el que se requería que uno sirviera como soldado ateniense. [34]

Evitación

Exenciones

El servicio en la caballería, quizás un motivo de exención (copa de Eufronio, Staatliche Antikensammlungen Munich)

La exención del servicio como liturgista (σκήψεις / skếpseis) era posible para los huérfanos; [45] mujeres sin tutor legal (epiklerai); [46] menores de edad [47] aquellos que no alcanzan la edad requerida (40 años para los miembros del coro, por ejemplo); [48] ​​arcontes en el cargo (al menos para la trierarquía); [49] y ciudadanos soldados (ver Cleruchy ) [50] o inválidos. [4] Además, a los ciudadanos o extranjeros residentes se les podría conceder una exención honorífica, por los servicios prestados a la ciudad (ἀτέλεια / atéleia), [49] pero "no por la trierarquía, ni por las contribuciones a la guerra" [51] (proeisphora) .

Aquellos que estaban sirviendo, o habían servido anteriormente, como liturgistas también tenían exenciones temporales. Por lo tanto, no se podría exigir a uno que realice dos liturgias a la vez, [52] o que realice la misma liturgia civil dos años seguidos [53]. El liturgista de una festividad religiosa no sería responsable de otra liturgia en el siguiente año litúrgico. [54] Un trierarca tenía derecho a un respiro de dos años. [55] Los ciudadanos que servían en la caballería ateniense posiblemente estaban exentos de la trierarquía. [56]

Estas exenciones legales permitían a un ateniense rico escapar de la liturgia, pero no le obligaban a hacerlo; un voluntario podía realizar tantas liturgias como quisiera. Así, un litigante anónimo defendido por Lisias afirmó haber sido choragos tres años seguidos y trierarca durante siete años. Enumeró varias otras liturgias realizadas durante este período (sugiriendo que se podían realizar múltiples liturgias simultáneamente), lo que resultó en un gasto de doce talentos, o más de un talento al año. [57] Sin embargo, era raro que alguien renunciara a una exención, y el anonimato del cliente de Lisias hace que sus afirmaciones sean dudosas [58] o excepcionales [59] para algunos historiadores.

antídotos

La antídosis (del griego ἁντιδοσις, "intercambio"), de la que nuestra principal fuente es Demóstenes contra Fenipo, [60] fue otra laguna jurídica. Se trataba de una acción legal presentada por un liturgista recién nombrado contra otro ciudadano que, según él, era más rico que él y, por lo tanto, más capaz de soportar la carga financiera. El acusado tenía la opción de aceptar la liturgia, realizar un intercambio de riquezas o someterse a un juicio. [61] En el juicio, un jurado decidió cuál de los hombres era más rico y el seleccionado era responsable de la liturgia. Cuando se interpuso una acción de antídoto relativa a la trierarquía, los atenienses temían que el problema se resolviera rápidamente, por lo que el juicio debía realizarse en el plazo de un mes. [62]

Dada la extrañeza del concepto, algunos historiadores han dudado de la realidad del intercambio de bienes y han sugerido que el intercambio era en realidad una transferencia de la liturgia misma. [63] En busca de evidencia contraria, otros [64] miran el discurso de Demóstenes "Contra Fenipo", donde el litigante menciona explícitamente un intercambio de propiedad: "Porque antes hice esta oferta a Fenipo, y ahora de nuevo, a los hombres del jurado, lo ofrezco libremente: le entregaré todas mis propiedades, incluidas las minas, si él me entrega la granja sola, libre de todo gravamen, tal como estaba cuando fui por primera vez con testigos, y la reemplazará como eran antes del grano y del vino y de las demás cosas que sacó de los edificios después de quitar los sellos de las puertas". [65] Sin embargo, es posible que la colocación de sellos en la propiedad se haya hecho únicamente para evaluar las respectivas fortunas de los propietarios. [66]

Al parecer, la antídosis no era infrecuente, [67] como lo demuestra un chiste de Iscómaco, el rico protagonista de La economía de Jenofonte . Cuando Sócrates le preguntó por qué se le conoce como un "buen hombre" (καλὸς κἀγαθὸς / kagathos kalos), respondió: "En caso de un intercambio (antídosis) de la responsabilidad de la trierarquía o de los choragos, no es el 'buen hombre' hombre' que se necesita!" [68] Sin embargo, si bien hay muchos ejemplos conocidos de procedimientos de antídoto (el discurso para una demanda de antídoto es parte del repertorio estándar de los redactores de discursos profesionales [60] ), no se conocen casos de intercambio. [69]

Ocultación

La forma más fácil de evitar la carga de la liturgia era ocultar la propia riqueza, lo cual era muy fácil en Atenas: la información sobre la propiedad estaba fragmentada, ya que no había un registro de todas las tierras pertenecientes a un individuo. [70] El dinero y los tesoros se ocultaban fácilmente de la vista del público; el propietario podría optar por enterrar su riqueza o colocarla en manos de un banquero ("trapecio"): de ahí las referencias a la "riqueza invisible" (ἀφανὴς οὐσια). La ciudad exigía a cada individuo rico una estimación de su fortuna (τίμημα) como parte de la eisphora, pero las revelaciones resultantes no eran fiables. [71] Se sabía que los metecos en particular infravaloraban sus fortunas, [72] ya que toda su riqueza estaba en activos líquidos: se suponía que no debían poseer tierras en Ática. [73]

La ocultación de bienes por parte de los ricos parece estar muy extendida, de modo que un cliente de Lisias se jacta de que su padre nunca recurriría a ella: "cuando habría podido ocultar su fortuna y negarse a ayudarte, prefirió que lo sepáis, para que, aunque quisiera ser un mal ciudadano, no pueda, sino que deba hacer las contribuciones necesarias y celebrar las liturgias". [74] Según Demóstenes, los ricos ocultaban sus bienes y no los revelaban al público a menos que la guerra los amenazara a ellos o a sus posesiones. [75] La acusación de evasión de cargas públicas era muy común en los discursos judiciales: los litigantes claramente jugaban con los prejuicios del jurado, que todos los ricos preferían no pagar, si podían salirse con la suya. [71]

Éxito y límites de las liturgias

Liturgos dispuestos

A pesar de la carga financiera que representaban las liturgias, sus propietarios a menudo las celebraban de buena gana. "Era una empresa de la que todo ciudadano podía estar orgulloso y, si estaba comprometido políticamente, le permitía triunfar sobre su audiencia, especialmente si era el acusado en un juicio político". ("C'était une entreprise dont tout citoyen aimait à s'enorgueillir et, s'il était politiquement engagé, dont il se prévalait devant son auditoire, surtout s'il était l'accusé d'un process politique.") [ 76 ] Las inscripciones honoríficas disponibles muestran que, regularmente, algunos ciudadanos ricos o extranjeros residentes "habían desempeñado con entusiasmo [sus servicios públicos] todos", [77] ofreciéndose como voluntarios (ἐθελοντής), como lo había hecho Demóstenes en 349 a.C., [77] para liturgias a veces muy costosas de las que podían escapar. Los liturgistas también se distinguen por contratar personal muy por encima del mínimo. Así, en un discurso de Lisias, el litigante enumera las liturgias a las que se sometió y afirma: "Si quisiera hacer el mínimo que exige la ley, no habría hecho ni siquiera la cuarta parte de estos gastos". [78]

Este mismo litigante añade incluso un poco más: "así es como trato a la ciudad: en mi vida privada soy ahorrativo, pero en los cargos públicos pago con gusto, y estoy orgulloso no de los bienes que me quedan, sino del gasto que hice para usted ". Si bien se tienen en cuenta las exageraciones destinadas a apaciguar al jurado, no hay razón para dudar de la sinceridad de esta proclamación. Esta es una visión compartida por la mayoría de los liturgistas, una visión que refleja la posición social y el prestigio en proporción conferido por el esfuerzo financiero realizado, como lo ilustra la cita de Lisias anterior. [79]

La asunción de una liturgia es siempre una prerrogativa aristocrática y puede considerarse como la "supervivencia de la noble moral" en la ciudad democrática. [80] Específicamente, estableció un "contrato" tácito de relaciones mutuamente beneficiosas entre la ciudad y sus miembros más ricos, "concediendo al mismo tiempo a los ricos un lugar eminente" ("tout en reconnaissant aux riches une place éminente"), evitando "métodos de patrocinio individual y de colocar a la ciudad, beneficiaria del beneficio, en una posición de autoridad" ("les formes de patronage individuel et place in fine la cité bénéficiaire en position d'autorité"). [81] El alto grado de discreción de los liturgistas en este caso es decisivo: al liturgista se le asignó una tarea dejándole la libertad de determinar cuánto gastar para lograrla. Sin embargo, el deseo del liturgista de ajustarse al ideal de una élite competitiva beneficiaba a la ciudad: ningún límite, superior o inferior, está fijado, y "la mentalidad competitiva heredada por la antigua aristocracia" ("la mentalité agonistique héritée de l'aristocratie archaïque)" [82] era suficiente para asegurar una cierta rivalidad entre los liturgistas en la dedicación al bien común.

La liturgia fue, en efecto, una oportunidad "con su riqueza, para afirmar al mismo tiempo su devoción a la ciudad y reclamar su lugar entre las personas más importantes" ("avec ses biens, à la fois d'affirmer son dévouement envers la cité et de revendiquer sa place parmi les gens qui comptent"), [83] para hacer valer mejor la posición política del liturgista y ocupar su lugar -o aquel al que aspira- en la ciudad: además de dedicar su fortuna al bien público, pagar "su propiedad y su persona" [84] el liturgista se distingue del vulgem pecus y consigue que la gente de la ciudad confirme la legitimidad de su posición social dominante, [81] lo que sería especialmente significativo cuando el liturgista se viera posteriormente involucrado en un proceso o elección a la magistratura. Así, los liturgistas, que constituían como máximo el 10% de los ciudadanos atenienses en el siglo IV a. C., representan un tercio de los políticos lo suficientemente importantes para las fuentes contemporáneas como para mencionarlos, y también corresponden a un tercio de los atenienses lo suficientemente prominentes en la Asamblea como para proponer un decreto. [84] Por su parte, jugando con los valores de sus élites, la ciudad democrática las controla, consigue su membresía en un proyecto comunitario y asegura su propia financiación. [85]

Desafíos a un sistema de financiación de la vida pública

los mistos

El cumplimiento de las responsabilidades litúrgicas se consideró originalmente beneficioso para la ciudad y la aristocracia, [28] pero sufrió su primer desafío en el siglo V a.C. cuando Pericles estableció el misthos . Se trataba de una compensación otorgada a los ciudadanos que desempeñaban determinadas funciones públicas, para contrarrestar los lazos de patrocinio creados por la magnificencia con la que el rival de Pericles, Cimón, desempeñaba sus responsabilidades litúrgicas. [86] Este pago, hasta cierto punto anónimo, permitió al ciudadano ateniense medio realizar funciones públicas sin volverse dependiente ni obligado a los más ricos. [87]

Creciente desafío a las responsabilidades litúrgicas

Con la Guerra del Peloponeso, los crecientes gastos militares comenzaron a socavar el sistema litúrgico de finanzas públicas. La necesidad de trierarcas era mayor que nunca, pero los ricos intentaban cada vez más evitar esa obligación. Por primera vez se hizo corriente la idea de que la riqueza personal no está destinada principalmente al servicio de la ciudad, sino al propio bien, aunque se exprese "discretamente, insensiblemente, sin que los ricos lo admitan abiertamente". [88] Así, en el 415 a. C., los ricos partidarios de Nicias, opuestos como él a la expedición a Sicilia, prefirieron no intervenir, antes de correr el riesgo de dar la impresión de preocuparse más por sus propios intereses que por los de la ciudad. Hacia el 411 a. C., los ricos dudaron menos a la hora de defender sus intereses privados cuando establecieron la oligarquía de los Cuatrocientos . [88] En 405 a. C., uno de los personajes de Las ranas comenta que "ya no se puede encontrar un hombre rico para ser trierarca: cada uno se viste con harapos y anda lloriqueando '¡Estoy necesitado!'" [89]

La ciudad salió de la guerra empobrecida y agobiada por la deuda contraída por los Treinta. Atenas necesitaba ahora más que nunca a los ricos para cumplir con sus obligaciones litúrgicas, pero se había vuelto raro que alguien se ofreciera como voluntario, especialmente para la trierarquía. Un cliente de Lisias, por ejemplo, calificó el servicio como trierarca como "una acción dudosa". [90] [91] Esto ejemplificó el desarrollo de un cierto desafío a las responsabilidades litúrgicas en la primera mitad del siglo IV a. C., una tendencia reforzada por los esfuerzos militares y financieros acordados en el momento de la Guerra de Corinto (395-386). ). La guerra contra los aliados (357-355), [92] que también fue muy costosa, [93] marcó el fin a mediados de siglo del sueño de un retorno al imperialismo ateniense, que había sido tan lucrativo. Por lo tanto, la necesidad del Estado ateniense de encontrar nuevas fuentes de financiación sólo podría lograrse mediante una mejor gestión de los bienes públicos (la política de Eubulus, luego Licurgus) y mediante una mayor presión financiera sobre los más ricos.

A cada paso, la urgente necesidad de financiación de la ciudad se transforma en una obligación, la antes voluntaria demostración de excelencia (arété) por parte de personas adineradas. Las quejas de los ricos tienen una dimensión innegable de hostilidad ideológica y política hacia la gente común (demos): Jenofonte [94] e Isócrates [95] subrayan que "la liturgia es un arma en manos de los pobres". [96] Sin embargo, los liturgistas menos afortunados, aquellos cuyo estatus social era más cercano al ciudadano promedio, se apresuraron a denunciar la falta de mentalidad cívica de los ricos, que tendían a apoyar más a la oligarquía reaccionaria que a la democracia. Teofrasto hace entonar a uno de sus "Personajes": "¿Cuándo dejarán de intentar arruinarnos con las liturgias y la trierarquía?" [97] Ante las necesidades financieras cada vez más pesadas de la ciudad, los ricos se vieron obligados a "elegir entre conservar su propia riqueza y conformarse a los valores de la élite". [98]

"Además, el carácter simbólico de la función litúrgica, sin desaparecer, se desvaneció en favor de su aspecto práctico". [85] De hecho, la mayoría de las quejas se referían a aquellas liturgias percibidas como carentes de valor social (proeisphora, syntriérarchie), o que involucraban contribuciones financieras directas (como la eisphora). Aunque la carga financiera que representaban era menor que la de las liturgias clásicas [99] , no permitieron al liturgista afirmar su excelencia.

Minimizar y evitar gastos

Monumento Corágico de Lisícrates , 335/334 a.C., en conmemoración de su primer premio

Los ricos adoptaron diversas estrategias para controlar o evitar los gastos de las liturgias. Se hicieron intentos para aumentar el número de ciudadanos o extranjeros residentes elegibles para las liturgias. En 354, Demóstenes propuso aumentar el número de trierarcas a 2000. Algunos trierarcas se tomaron su tiempo para realizar la función que se les había asignado, como Policles, que olvidó hacerse cargo de un barco, lo que obligó a su predecesor, Apolodoro, a continuar como trierarca durante varios meses. [100] Otros optaron por gastar sólo lo mínimo: Isócrates explicó cómo cumplía con su deber sin despilfarro ni negligencia [101] y un cliente de Lisias dijo al jurado que no había nada malo en mostrar moderación en el gasto. [102] Algunos individuos entablaron demandas por intercambio de riquezas (antídosis), a pesar de la oportunidad que tales acciones ofrecían a sus oponentes para desacreditarlos en un posible futuro juicio. La solución más radical era ocultar por completo la propia riqueza.

Sin embargo, la cronología exacta de este fenómeno es problemática: es difícil fechar con precisión el paso de la adhesión a las responsabilidades litúrgicas al rechazo de las personas obligadas a cumplirlas. ¿La transición tiene lugar a principios del siglo IV a. C. o en la segunda mitad del siglo? Los historiadores parecen tener dificultades para dar una respuesta definitiva. Jacques Oulhen dijo:

La diversa documentación sobre este tema nos ofrece algunas ideas contradictorias que no es posible conciliar. Por lo tanto, existen numerosas interpretaciones contradictorias, y ésta sigue siendo una de las cuestiones más técnicas y más controvertidas de la historia ateniense del siglo IV ". [103]

Sin embargo, hay una cosa que no se discute: cuanto más tarde se mira hacia el siglo IV, más frágil se vuelve el consenso social sobre la liturgia.

Lujo y preocupación

El creciente deseo de los liturgistas de obtener un rápido retorno de la inversión (lo que llevó a un trato favorable por parte de los jurados en los juicios en los que participaron), hizo que los ciudadanos comunes y corrientes reevaluaran la utilidad de cada liturgia. Licurgo dijo en 330:

Sin embargo, hay entre ellos quienes, renunciando a convenceros con argumentos, piden vuestro perdón alegando sus liturgias: Nada me enoja más, por este motivo, que la idea de que los gastos que buscaban para su propia gloria se conviertan en un reclamo de favor público. Nadie se gana el derecho a vuestro agradecimiento, simplemente por haber alimentado a los caballos, o haber pagado fastuosas coreografías, u otras generosidades de este tipo; en tales ocasiones uno obtiene la corona de la victoria sólo para sí mismo, sin el menor beneficio para los demás. Pero desempeñar los deberes de una trierarquía con estilo, construir muros para proteger la ciudad o gastar la propia fortuna en el bienestar de la ciudad: esas son acciones para el bien público y en interés de todos. Estos son los regalos que revelan la dedicación de un ciudadano; los demás sólo prueban la riqueza de quienes los hicieron. Sin embargo, no creo que nadie haya prestado jamás servicios al Estado lo suficientemente importantes como para exigir a cambio que se permita a los traidores evitar el castigo. [ cita necesaria ]

Se puede diferenciar el ataque a ciertos gastos litúrgicos (por ejemplo, el monumento erigido por Lisícrates como choregos en 335/334) cuyo carácter extravagante podría ser al mismo tiempo "una forma superlativa de apego a la ética litúrgica que se estaba convirtiendo en cosa del pasado... [104] y un peligro para el equilibrio social ideal e idealizado asociado a las liturgias". [105] De hecho, tal ostentación indicaba tanto el poder de la riqueza individual como la impotencia de la ciudad. Como resultado, para evitar romper los vínculos entre grupos sociales, el deseo de los más ricos de hacer alarde de su riqueza (que en sí mismo era la causa de la tensión social [106] ) se canalizó hacia la transformación de las liturgias en un sistema de filantropía pública.

Notas

  1. ^ Peter Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Klincksieck, París, 1999 (edición actualizada) ( ISBN  2-252-03277-4 ) sv λαός.
  2. ^ Ésta no era la única fuente de ingresos del estado griego. En la Atenas clásica, los derechos minerales sobre las minas de plata de Laureion estaban reservados al Estado, mientras que la minería se subcontrataba en forma de concesiones a empresarios privados, European Economic History, vol 1, eds. WI Davidson y JE Harper, pág. 136. Últimamente Atenas también obtuvo ingresos de su imperio en forma de tributo, pero en esto fue atípica.
  3. ^ Michael Austin, Pierre Vidal-Naquet , Économies et sociétés en Grèce ancienne, Armand Colin, 2007, p. 347. Véase el rico Critóbulo de Sócrates en Economía (II, 6) Jenofonte: "Los buenos ciudadanos de Atenas te impondrán la negligencia con respecto a cualquiera de estos cargos no menos estrictamente que si te descubrieran robando su propia propiedad".
  4. ^ abc Cristo 1990, pag. 148
  5. ^ ab Baslez (ed.) 2007, págs. 341–342
  6. ^ ab Davies 1967, pág. 33
  7. ^ Demóstenes, XX = Contra Leptinos, 21 y Escolia de Patmos; Demóstenes XXI = Contra Midias, 156 y Ateneo, V, 185c.
  8. ^ Lysias XXI = Defendiendo anónimo, 5.
  9. ^ Andokides, I = Sobre los Misterios, 132.
  10. ^ Lisias XXI Defendiendo anónimo, 5.
  11. ^ ab Demóstenes, XX = Contra Leptinos 21
  12. ^ LJ Worley, Hippeis: La caballería de la antigua Grecia, Westview, 1994 págs. 63–74.
  13. ^ Davies 1967, págs. 33-34
  14. ^ Davies 1967, pag. 37
  15. ^ Davies 1967, págs. 36-37
  16. ^ ab Davies 1967, págs. 34-35
  17. ^ Cristo 1990, pag. 149
  18. ^ Aristóteles, Constitución de Atenas [ediciones detalladas] [leer en línea (archivo)] (LVI, 2).
  19. ^ Aristóteles, Constitución de Atenas (LVII, 1).
  20. ^ Demóstenes, Contra Beoto = XXXIX (7).
  21. ^ Demóstenes XX = Contra Leptinos 20; D. Whitehead, La ideología del metético ateniense, Cambridge, 1977, págs. 80–82.
  22. ^ Ouhlen, pág. 326
  23. ^ Patrice Brown, Eisphora, sintaxis, estratiotika: recherches sur les Finances militaires d'Athènes au ive siècle av. J.-C., Belles Lettres/Annales littéraires de l'université de Besançon, Besançon, 1983, p. 18
  24. ^ ab Ouhlen, pág. 326
  25. ^ ab Ouhlen, pág. 325
  26. ^ Báslez (ed.) 2007, p. 344
  27. Parece que las fortunas de estos "Trescientos" liturgistas eran en general mucho más altas que las de los otros 900 y, por lo tanto, asumieron las cargas más pesadas. Ouhlen, págs. 328-329
  28. ^ ab Cristo 1990, pag. 150
  29. ^ ab Ouhlen, págs. 328-329
  30. ^ Los gastos de los liturgistas se transmitían a menudo de padres a hijos, como se señala en varios discursos de Isaeus: Sobre la sucesión de Nikostratus, 27; Sobre la sucesión de Dikaiogénès, 41, Sobre la sucesión de Apolodoro, 35-40
  31. ^ ab Ouhlen, pág. 324
  32. ^ abc Baslez (ed.) 2007, p. 346
  33. ^ Davies 1967, pag. 39
  34. ^ ab Davies 1981, pág. 9
  35. ^ abc Lysias, XXI = Defendiendo anónimo, 2.
  36. ^ Cristo 1990, pag. 148.
  37. ^ Demóstenes, XXI = Contra Midias (155).
  38. ^ Demóstenes XXI = Contra Midias (154); Demóstenes XLVII = Contra Evergos y Mnesíbulo (22)
  39. La ley fue derogada por Periandro en vísperas de Queronea a propuesta de Demóstenes, dado que el sistema symmoriai favorecía a los más ricos y pesaba mucho sobre los contribuyentes más pequeños. Claude Mossé , Le monde grec et l'orient, tomo II: le IVe siècle et l'époque hellénistique, PUF, 1975, p. 143.
  40. ^ Mogens Herman Hansen, La démocratie athénienne à l'époque de Démosthène, Les Belles Lettres, 1993, pág. 143.
  41. ^ Demóstenes L = Contra Polícleo 9.
  42. ^ Para mostrar cómo los ricos soportan muchas cargas debido a su riqueza, si no en términos relativos, al menos en términos absolutos, encontramos en la Economía de Jenofonte (II, 2-6) a Sócrates defendiendo la paradoja de que, a pesar de su aparente pobreza, él Estaba más cómodo que el rico Critóbulo, abrumado por los deberes que le imponía su fortuna.
  43. ^ Demóstenes, Contra Polícleo L = (7, 13, 23).
  44. ^ Lisias, XIX = Sobre propiedad de Aristófanes, XIX, 9. Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  45. ^ Lisias XXXII = Contra Diogiton (24).
  46. ^ Una única mujer sobreviviente de una familia y sin tutor legal.
  47. ^ Demóstenes, XXI = Contra Midias (154); Aristóteles, Retórica, 1399a. Los menores están sujetos a la eisfora, Cristo, 2006, p. 151
  48. ^ Aristóteles, Constitución de Atenas (LVI, 2).
  49. ^ ab Demóstenes, XX = Contra los leptinos (27).
  50. ^ Demóstenes XI = Contra Fenippos (16).
  51. ^ Demóstenes, XX = Contra los leptinos (26). La ley de Leptines buscó específicamente eliminar esta exención.
  52. ^ Demóstenes, L = Contra Polícleo (9).
  53. ^ Aristóteles, "Constitución de Atenas".
  54. ^ Demóstenes, XX = Contra los leptinos (8).
  55. ^ Isaeus, VII = Contra Apolodoro (38).
  56. ^ PJ Rhodes, "Problemas en la eisfora y las liturgias atenienses", AJAH 7 (1982), págs.
  57. ^ Lysias, XXI = Defendiendo anónimo (1-5).
  58. ^ Davies (1971), págs. 592–593.
  59. ^ Ouhlen, pág.324.
  60. ^ ab Cristo 1990, pag. 164
  61. ^ Cristo 1990, pag. 161
  62. ^ Aristóteles, Constitución ateniense, 52, 3.
  63. ^ Sugerencia inicial de Dittenberger, también respaldada por Louis Gernet, notas a Against Phaenippus (discurso XLII) en el Volumen II (XXXIX-XLVIII) de la Colección Plaidoyers civils de Démosthène Universités de France, págs.
  64. ^ Alain Bresson, L'économie de la Grèce des cités, tomo I: les Structures et la Production, Armand Colin, 2007, p. 152.
  65. ^ Demóstenes XLII = Contra Fenipo 19.
  66. ^ Claude Mossé, La fin de la démocratie athénienne, PUF, 1962, pág. 153 n. 6.
  67. ^ Cristo 1990, pag. 163
  68. ^ Jenofonte, La economía (VII, 3).
  69. ^ Hansen, pág. 142.
  70. ^ Cristo 1990, pag. 158
  71. ^ ab Cristo 1990, pag. 159
  72. ^ Lisias, XXII = Contra los comerciantes de maíz, 13.
  73. ^ David Whitehead, La ideología del metético ateniense, Cambridge, 1977, pág. 78.
  74. ^ Lysias XX = Para Polystratos, 23. Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  75. ^ Demóstenes, On symmoriai = XIV, 25-28.
  76. ^ Hansen, pág. 142.
  77. ^ ab Lysias, XVIII = Sobre la confiscación de bienes del hermano de Nicias, 7.
  78. ^ Lysias, XXI = Defendiendo anónimo (5). Extracto de la traducción de Louis Gernet y Marcel Bizos.
  79. ^ Queyrel, pág. 167.
  80. ^ Louis Gernet, «Les nobles dans la Grèce Antique» dans Droit et Institutions en Grèce Antique, Flammarion, colección "Champs", París, p. 224.
  81. ^ ab Ouhlen, pág. 335.
  82. ^ Queyrel, pág. 169.
  83. ^ Queyrel, pág. 167.
  84. ^ ab Lysias, XIX = En propiedad de Aristófanes, 58.
  85. ^ ab Ouhlen, pág. 335.
  86. ^ Aristóteles, Constitución ateniense (XXVII, 3-4); Plutarco, Vidas paralelas (Pericles, IX, 2-3).
  87. ^ Christophe Pébarthe, Monnaie et marché à l'époque classique, Belin, 2008, p. 209.
  88. ^ ab Anne Queyrel, pág. 177
  89. ^ Aristófanes, Ranas (1065-1066)
  90. ^ Lisias XXIX = Contra Filócrates 4.
  91. ^ Cristo 1990, pag. 156
  92. ^ Cristo 1990, pag. 151
  93. ^ Isócrates, Sobre la paz, 128.
  94. ^ Economía, II, 5-6
  95. ^ Sobre la paz, 128
  96. ^ Ouhlen, pág. 336.
  97. ^ Teofrasto, Personajes, XXXVI, 6
  98. ^ Ouhlen, pág. 336. Véase a este respecto Demóstenes 47 = Contra Evergos y Mnesiboulos, 54
  99. ^ Báslez (ed.) 2007, p. 348
  100. ^ Demóstenes, L = Contra Polícleo.
  101. ^ Isócrates, En el intercambio, 5-6.
  102. ^ Lisias VII = Enjuiciamiento de los comerciantes de maíz, 31-32.
  103. ^ Ouhlen, pág. 324.
  104. ^ "No es completamente cosa del pasado, porque numerosos ejemplos indican que los liturgistas continuaron en este momento realizando sus liturgias sin preocupación". Ouhlen, pág. 337.
  105. ^ Ouhlen, pág. 337.
  106. ^ Como lo muestra la prohibición de Licurgo de que las mujeres ricas viajaran a Eleusis en carros, para "no humillar a las mujeres del pueblo" (Pseudo-Plutarco, 840A) y, más tarde, en 317, las leyes suntuarias de Demetrio de Falereus ( limitación del número de participantes en un banquete, el esplendor de los vestidos femeninos, la ostentación de los funerales). Ouhlen, pág. 337

Referencias

Otras lecturas