stringtranslate.com

Amr ibn Hisham

Amr ibn Hisham ( árabe : عَمْرو بن هِشَام , romanizadoʿAmr ibn Hishām ; también conocido como Abū Jahl (أبو جهل) (literalmente "padre de la ignorancia") por los musulmanes [1] c.  (570 - 13 de marzo de 624 ) fue la Meca Líder politeísta Qurayshi de los mushrikitas conocido por su oposición al profeta islámico Mahoma . Fue el abanderado más destacado de la oposición al Islam.

Amr , jefe destacado del clan Makhzum , era conocido como Abu al-Hakam ('Padre de los Sabios') entre los árabes preislámicos. Después de que Mahoma comenzara a predicar el monoteísmo, Amr se opuso a él y, a menudo, atacó físicamente a los primeros musulmanes. Persiguió a muchos musulmanes conversos, incluidos Sumayya y Yasir ibn Amir . Sus crueles métodos de tortura hacia los musulmanes hicieron que Mahoma le diera el título de Abu Jahl ('Padre de la ignorancia') y Firawn al-Umma ('Faraón de la nación').

Tras la migración a Medina , Amr reunió un gran ejército de politeístas para atacar Medina y matar a los musulmanes. El 13 de marzo de 624 tuvo lugar la batalla de Badr, en la que Amr fue un líder importante. En la batalla, Amr fue herido de muerte por Mu'awwidh ibn Amr y Mu'ādh ibn 'Amr y finalmente asesinado por Abd Allah ibn Masud .

Ascendencia y vida temprana

Amr nació en La Meca en c.  570 . Su padre era Hisham ibn al-Mughira , árbitro de disputas locales en La Meca en el Hejaz (Arabia occidental). [2] Pertenecía a los Banu Makhzum , un clan líder de la tribu Quraysh y de la aristocracia preislámica de La Meca . [3] Hisham era conocido como el 'señor de La Meca' y los Quraysh utilizaron la fecha de su muerte como el comienzo de su calendario. [4] Amr también fue llamado Ibn al-Hanzaliyya, lo que indica que su madre pertenecía a la tribu Hanzala . [5]

Biografía

Su epíteto era Abū l-Ḥakam (أبو الحكم) (literalmente "padre de juicios sabios") ya que los paganos lo consideraban un hombre de profunda sabiduría, astuto y comprensivo por los ancianos de Quraysh, por lo que confiaban en su opinión y confiaban en él como un miembro de élite de su asamblea. Incluso a la edad de treinta años, solía asistir a las asambleas especiales celebradas en Dār' an-Nadwa, la residencia propiedad de Ḥakīm ibn Ḥizām , aunque la regla de edad para entrar a estas asambleas privadas era al menos cuarenta años. [ cita necesaria ]

El nombre de Abu Jahl, resaltado en rojo. Del manuscrito del hadiz MS. Leiden o. 298, de 866 d.C.

'Amr ibn Hishām se opuso a Mahoma y rechazó sus enseñanzas. Mahoma, en ese contexto, se refirió a él como Abū Jahl (أبو جهل) (literalmente "padre de la ignorancia"). [ cita necesaria ] Mahoma dijo: “Quien llama a Abu Jahl 'Abu Hakam' ha cometido un grave error. Debería buscar el perdón de Allah por esto”. [6] Amr también era conocido como Asad al-Ahlaf, ya que era el león de los grupos opuestos que habían jurado luchar contra el Islam y Mahoma. [7] Amr ibn Hisham tenía un rastro de cicatriz en la rodilla que ayudó a 'Abdullah ibn Mas'ūd a identificarlo entre los soldados Quraish muertos y heridos en el campo de batalla de Badr . 'Amr ibn Hishām tenía casi la misma edad que Mahoma. Una vez, en su juventud, habían estado juntos en la mesa de 'Abdullah ibn Jud'ān at-Taymī. Mahoma era más delgado que ibn Hisham y le dio un empujón que lo hizo caer de rodillas y una de ellas recibió un rasguño tan profundo que le dejó una cicatriz permanente. [8]

Según Bujari, 'Amr estaba entre los jefes que, en diversos grados, mantenían una "hostilidad implacable" hacia los musulmanes. [9] Amr Hishām se opuso a Mahoma cuando comenzó a predicar públicamente. Las siguientes causas de disensión crearon hostilidad hacia Mahoma:

Lucha de poder entre Banū Makhzūm y Banū 'Abd Manāf

Amr ibn Hishām una vez salió "en secreto" por la noche para escuchar a Mahoma mientras rezaba en su casa, mientras que Abu Sufyan y Al-Akhnas ibn Shurayq también hacían lo mismo. Cada uno de ellos eligió un lugar para sentarse donde pudiera escuchar, y ninguno sabía dónde estaba sentado su compañero. Así pasaron la noche escuchándolo, hasta que al amanecer se dispersaron. De camino a casa se encontraron y se reprocharon mutuamente, y uno le dijo al otro: "No lo hagas más, porque si uno de esos tontos te ve, despertarás sospechas en su mente". Sin embargo, continuaron haciendo esto durante los siguientes dos días. [10]

Más tarde, Amr le dijo a al-Akhnas ibn Sharīq: “Competimos con Banū 'Abd Manāf en todo para alcanzar estatus y nobleza. Ellos alimentaron a la gente, así que nosotros también alimentamos a la gente. Ellos dieron caridad, así que nosotros también hicimos caridad. Cuidaban a la gente; nosotros también. Hicimos esto hasta que nos volvimos iguales. Y ahora dicen: 'Ha venido de nosotros un profeta que recibe revelaciones del cielo'. ¿Cómo podremos competir con esto? ¡Por Allah, nunca creeremos en él y nunca aceptaremos su mensaje! [ cita necesaria ]

Al-Mughīrah ibn Shu'bah, un hombre de aṭ-Ṭā'if, visitó una vez La Meca. Estaba caminando con ibn Hishām por las calles cuando se encontraron con Mahoma. Mahoma invitó a 'Amr ibn Hishām al Islam diciendo: "¿Por qué no aceptas el Islam y crees en mí como el Mensajero de Allah?". 'Amr ibn Hishām dijo: “Oh Muhammad, ¿cuándo dejarás de maldecir a nuestros dioses? Si quieres que testifiquemos que has cumplido tu misión, testificaremos por ti. Y si supiera que dices la verdad, ya te habría seguido”. Luego Mahoma se fue. 'Amr ibn Hishām miró a al-Mughīrah y dijo: “Sé que está diciendo la verdad, pero hay algo que me detiene. Los descendientes de Quṣayy ibn Kilāb ibn Murrah [mientras que Banū Makhzūm era descendiente de Yaqaẓah ibn Murrah] querían al-Ḥijābah (tutela de al-Ka'bah y preservación de su llave), as-Siqāyah (custodia de Zamzam y alimentación de los peregrinos) durante el Ḥajj), al-Ifādah (Autoridad del comercio), al-Liwā' (Autoridad del estandarte de batallas), la autoridad de las fuerzas armadas y an-Nadwah (Asamblea de los Quraysh). Sacrificamos todo a su favor [Banū Makhzūm solo estaba a cargo de la caballería, siendo Khālid ibn Walīd su comandante] y comenzamos a ganar y competir con ellos. Cuando corremos codo a codo, dicen: 'Tenemos un profeta entre nosotros'; ¿Cómo podemos competir con eso? Por Alá, nunca vamos a aceptar esto”. [11]

Persecución de musulmanes conversos

Amr ibn Hisham incitó a los mecanos contra los musulmanes. Cuando oía que un hombre se había hecho musulmán, si era un hombre de importancia social y tenía parientes que lo defendieran, lo reprendía y se burlaba de él, diciendo: "Has abandonado la religión de tu padre, que era mejor que él". tú. Te declararemos tonto, te tildaremos de tonto y destruiremos tu reputación. Si era comerciante, decía: "boicotearemos tus productos y te reduciremos a la mendicidad". Si era una persona sin importancia social, lo golpeaba e incitaba a la gente contra él. [12] Por lo tanto, muchos esclavos convertidos tuvieron que sufrir el "extremo salvajismo" de Hishām.

Se ha dicho que Amr ibn Hisham solía poner piedras pesadas en la espalda de sus esclavos si cometían un error. Los esclavos conversos pertenecientes al politeísta Quraysh recibieron el castigo más severo. Hishām golpeó a Ḥarīthah bint al-Mu'ammil, una de esas esclavas, por su conversión hasta tal punto que perdió la vista. También atacó a Sumayya , la madre de 'Ammār ibn Yasir , y le infligió heridas mortales apuñalándola con una lanza en sus partes íntimas. Fue la primera musulmana en sufrir el martirio por la causa del Islam. Hishām también persiguió al padre de Ammar, Yasir ibn Amir, y a su hermano Abdullah y los torturó hasta la muerte delante de sus ojos.

Amr ibn Hisham una vez arañó a 'Abdullah ibn Mas'ūd y le dio un puñetazo en La Meca. [8]

El hombre de Banu Irāsh

El "hostigamiento" de Hishām no sólo estaba dirigido a su propio pueblo, sino que su "delito menor" se extendió también a la gente fuera de La Meca.

Una vez, un hombre de la tribu de Irāsh llegó a La Meca quejándose de que Hishām le había comprado algunos camellos sin devolverle el dinero. Cuando el hombre irlandés pidió ayuda a la gente, lo remitieron a Mahoma con la intención de provocar una discusión. Mahoma lo llevó a la casa de Hishām y le pidió que le diera el dinero que le debía. Hishām regresó inmediatamente con el dinero con el rostro extremadamente pálido y tímido. Más tarde, los Quraysh decepcionados culparon a Hishām con sarcasmo. Él dijo: “¡Ay de todos vosotros! Tan pronto como escuché el golpe en mi puerta, escuché un sonido aterrador que me llenó de asombro. Cuando miré para ver qué era, era el camello más colosal y feroz que jamás había visto elevándose sobre mi cabeza. ¡Por Allah, si me hubiera retrasado o me hubiera negado, me habría devorado vivo! [13]

Mientras Mahoma estaba en La Meca, unos veinte cristianos acudieron a él desde Abisinia (o Najrān) cuando tuvieron noticias de él. Mahoma respondió a todas sus preguntas y les leyó el Corán. Sus ojos se llenaron de lágrimas y aceptaron el Islam. Hishām los interceptó cuando se marchaban, diciendo: '¡Dios, qué grupo tan miserable sois! Tu gente en casa te envió a traerles información sobre ese tipo, y tan pronto como te sentaste con él, renunciaste a tu religión y creíste lo que él decía. No conocemos una banda más estúpida que vosotros'. Ellos respondieron: 'La paz sea con vosotros. No nos involucraremos en controversias tontas con usted. Nosotros tenemos nuestra religión y tú tienes la tuya. No hemos sido negligentes en la búsqueda de lo mejor”. [14]

Hostilidad hacia Mahoma

Según las escrituras islámicas, un día Hishām declaró: "Pongo a Dios por testigo de que mañana lo esperaré con una piedra que apenas puedo levantar y cuando se postre en oración le partiré el cráneo con ella. Traicioname o defiende". "Yo, deja que los Banū 'Abdu Manāf hagan lo que quieran después de eso". El pueblo Qurayshi dijo que nunca lo traicionarían bajo ningún concepto y que él podría continuar con su proyecto. Cuando llegó la mañana, Hishām tomó una piedra y se sentó a esperar a Mahoma. El apóstol se levantó para orar mientras los Quraysh estaban sentados en la reunión, esperando lo que Hishām iba a hacer. Cuando el apóstol se postró, Hishām "tomó la piedra y se dirigió hacia él, hasta que cuando estuvo cerca de él, se volvió huyendo, pálido de terror, y su mano se había secado sobre la piedra, de modo que arrojó la piedra de Su mano". Los Quraysh le preguntaron qué había sucedido y él respondió que cuando se acercó a él, un semental de camello se interpuso en su camino. "Por Dios", dijo, "nunca antes había visto nada parecido a su cabeza, hombros y dientes en ningún semental, e hizo como si fuera a comerme". [15]

Narró 'Abdullah ibn 'Abbas: Hishām dijo: "Si veo a Mahoma orando en la Ka'ba, le pisaré el cuello". Cuando el Profeta se enteró de eso, dijo: "Si lo hace, los ángeles se lo arrebatarán". [dieciséis]

Narró 'Abdullah bin Mas'ud: Una vez el Profeta estaba ofreciendo oraciones en la Ka'ba. Hishām estaba sentado con algunos de sus compañeros. Uno de ellos dijo a los demás: "¿Quién de vosotros traerá las entrañas de un camello de Bani tal o cual y se las pondrá sobre la espalda de Mahoma cuando se postre?" El más desafortunado de ellos se levantó y lo trajo. Esperó hasta que el Profeta se postró y luego lo colocó sobre su espalda entre sus hombros. Estaba mirando pero no podía hacer nada. Ojalá tuviera algunas personas conmigo para resistir contra ellos. Comenzaron a reír y a caer el uno sobre el otro. El Apóstol de Alá estaba postrado y no levantó la cabeza hasta que Fátima (la hija del Profeta) vino y arrojó eso (el contenido abdominal del camello) lejos de su espalda. Levantó la cabeza y dijo tres veces: "¡Oh Allah! Castiga a los Quraish". Así que fue "difícil" para Hishām y sus compañeros cuando el Profeta invocó a Allah contra ellos, ya que tenían la convicción de que las oraciones e invocaciones eran aceptadas en esta ciudad (La Meca). El Profeta dijo: "¡Oh Allah! Castiga a Abu Yahl, 'Utba bin Rabī'a, Shaiba bin Rabī'a, Al-Walīd bin 'Utba, Umaiya bin Khalaf y 'Uqba bin Abu Mu'īṭ (y mencionó el séptimo cuyo nombre no puedo recordar). Por Allah en cuyas manos está mi vida, vi los cadáveres de aquellas personas que fueron contadas por el Apóstol de Allah en el Qalib (uno de los pozos) de Badr [17] .

Después de que su sobrino Umar se convirtiera al Islam, marchó hacia la Kaaba con un grupo de musulmanes, entre ellos Hamza ibn Abd al-Muttalib . [18] Umar declaró su fe frente a los politeístas, y el enfurecido Amr ibn Hisham envió a sus hombres a atacar a Umar. Utbah ibn al-Rabiah fue el primero en atacar a Umar, pero Umar golpeó gravemente a Utbah e hirió a este último. [19] Umar luego oró abiertamente en la Kaaba, con Amr y Abu Sufyan mirándolos enojados.

El Corán relata que los politeístas Quraysh exigieron a Mahoma que realizara las cosas más improbables posibles para demostrar su profecía. Once Hishām, junto con otros líderes, incluidos al-Walīd ibn al-Mughīrah, al-'Āṣ ibn Wā'il, al-'Āṣ ibn Hishām, Aswad ibn 'Abd Yaghūth, al-Aswad ibn al-Muṭṭalib, Zam'ah ibn Aswad, an-Naḍr ibn al-Ḥārith le preguntó a Mahoma: “Si realmente eres un profeta, entonces divide la luna por la mitad para que una mitad aparezca sobre el monte Abu Qubais y la otra sobre el monte Quayqian”. Mahoma preguntó: "Si lo hago, ¿os convertiréis en musulmanes?". Ellos estan de acuerdo. La noche 14, cuando había luna llena, Mahoma "rezó a Alá para que le concediera el milagro". Cuando Gabriel, según las escrituras islámicas, le informó que Alá había "concedido su oración", lo anunció a los habitantes de La Meca. Los politeístas, según las escrituras islámicas, "presenciaron la división de la luna". Mahoma gritó a los musulmanes: “¡Oh Abu Salama ibn 'Abdu'l Asad! ¡Arqām ibn Abi'l Arqām! ¡Atestiguar!" Sin embargo, los politeístas dijeron: "¡El hijo de Abu Kabsha te hechizó!" Algunos de ellos también dijeron: “¡Si Mahoma nos hubiera hechizado, entonces no podría haber hechizado a todos! Preguntemos a los caminantes que vinieron de los alrededores si vieron lo que nosotros vimos”. Entonces, cuando preguntaron a la gente, respondieron que la luna efectivamente estaba "dividida en dos". Sin embargo, los politeístas "rechazaron el Islam". “Esta es una magia común”, dijeron, “el huérfano de Abū Ṭālib afectó el cielo con su hechizo”. (Ṣaḥīḥ al-Bukhāri 3636, 3638)

Hishām pasó junto a Muhammad en al-Ṣafā, lo insultó y se comportó de la manera más ofensiva, hablando con rencor de su religión y tratando de desacreditarlo. Mahoma no le habló. Ahora una mujer liberta, perteneciente a 'Abdullah b. Jud'án b. 'Amr b. Ka'b b. Sa'd b. Taim b. Murra, estaba en su casa escuchando lo que pasaba. Cuando se fue, se dirigió a la asamblea de Quraysh en la Ka'ba y se sentó allí. Dentro de poco tiempo Ḥamza b. Llegó 'Abdu'I Muṭṭalib, con el arco colgado al hombro, regresando de la caza, pues le gustaba la caza y solía salir a disparar. Cuando regresaba de una cacería, nunca regresaba a casa hasta que había circunvalado la Ka'ba, y una vez hecho esto, cuando pasaba por una asamblea de los Quraish, se detenía, los saludaba y hablaba con ellos. Era el hombre más fuerte de Quraysh y el más inflexible. Mahoma había regresado a su casa cuando pasó junto a esta mujer, quien le preguntó si había oído hablar de lo que 'Amr b. Hisham le había hecho recientemente a su sobrino, Mahoma; cómo lo encontró sentado tranquilamente allí, lo insultó, lo maldijo y lo trató mal, y que Mahoma no había respondido una palabra. Ḥamza se llenó de ira, porque Dios se proponía honrarlo, así que salió corriendo y no se detuvo a saludar a nadie, con la intención de castigar a Hishām cuando lo encontrara. Cuando llegó a la mezquita, lo vio sentado entre la gente y se acercó a él hasta que estuvo frente a él, entonces levantó su arco y le asestó un fuerte golpe con él, diciendo: "¿Lo insultarás cuando te siga?". su religión, y decir lo que él dice? ¡Devuélveme el golpe si puedes!' Algunos de Banū Makhzūm se levantaron para ir en ayuda de Hishām, pero él dijo: 'Dejen en paz a Abū 'Umāra porque, por Dios, insulté profundamente a su sobrino'. [20]

'Ayyāsh ibn Abī Rabī'ah era uno de los primos paternos de 'Amr ibn Hishām, así como su hermano materno. 'Ayyāsh fue uno de los primeros musulmanes conversos que emigraron a Medina antes que Mahoma. Hishām "ideó un plan para traerlo de regreso a La Meca". En consecuencia, fue a Medina con su hermano Ḥārith y le contó a 'Ayyāsh una historia engañosa sobre la enfermedad de su madre como señuelo sólo para provocar su emoción. Hishām también "mintió acerca de que su madre hizo un juramento de que no se sentaría a la sombra ni se peinaría hasta que volviera a ver a 'Ayyāsh". 'Umar ibn al-Khaṭṭāb trató de advertirle diciendo: "Esto no es más que un intento de la gente de seducirte de tu religión, así que ten cuidado con ellos; porque, por Allah, si los piojos estuvieran causando problemas a tu madre, ella usaría su peine". , y si el calor de La Meca la oprimiera, se refugiaría en él." Pero 'Ayyāsh dijo: "Limpiaré a mi madre de su juramento; también tengo algo de dinero allí que puedo conseguir". 'Umar le dijo que era uno de los Quraysh más ricos y que podría quedarse con la mitad de su dinero si se negaba a ir con los dos hombres. Pero cuando 'Umar vio que estaba decidido a ir, dijo: "Si debes ir, entonces toma este camello mío. Es bien educado y fácil de montar. No desmontes, y si sospechas que son traidores, puedes hacerlo". escapar de ella." Los tres se fueron y, mientras estaban en camino, Hishām dijo: "Sobrino, encuentro difícil montar mi bestia. ¿No me montarías detrás de ti?" Cuando estuvo de acuerdo, él y ellos hicieron a sus camellos arrodillarse para hacer el cambio, y cuando en el suelo cayeron sobre él y lo ataron firmemente y lo llevaron a La Meca durante el día y dijeron: 'Oh hombres de La Meca, tratad a vuestros tontos como Nos hemos ocupado de este tonto nuestro.

La casa de los Banu Jaḥsh estaba cerrada cuando se fueron y 'Utba ibn Rabī'ah, al-'Abbās ibn 'Abdu'l-Muṭṭalib y Hishām pasaron por allí en su camino hacia la parte superior de La Meca. 'Utbah la miró con las puertas moviéndose de un lado a otro, vacía de habitantes, y suspiró profundamente y dijo:

“Cada casa, por mucho que dure su prosperidad, algún día será superada por la desgracia y los problemas”.

Entonces 'Utbah continuó diciendo: 'La casa de los Banu Jaḥsh se ha quedado sin inquilinos'. A lo que Hishām respondió: 'Nadie llorará por eso. Este es el trabajo del sobrino de este hombre. Ha dividido a nuestra comunidad, perturbado nuestros asuntos y abierto una brecha entre nosotros. [21]

Boicot a los Banu Hashim

Como medio para disuadir a Mahoma de difundir su mensaje, los Quraysh boicotearon a Banū Hāshim y Banū Muṭṭalib. Hishām, conoció a Ḥakīm ibn Ḥizām, con quien estaba un sobrino que llevaba harina destinada a su tía Khadīja , que estaba con él en el desfiladero de la montaña. Se aferró a él y le dijo: '¿Le estás llevando comida a los Banū Hāshim? Por Alá, antes de que tú y tu comida os marchéis de aquí, os denunciaré en La Meca.' Abū'l-Bakhtarī (al-'Āṣ) ibn Hishām se acercó a él y le dijo: '¿Qué está pasando entre ustedes dos?' Cuando dijo que Ḥakīm estaba llevando comida a los Banu Hāshim, dijo: 'Él tiene comida que pertenece a su tía y ella se la ha enviado. ¿Estás tratando de evitar que le lleve su propia comida? Deja que el hombre siga su camino'. Hishām se negó hasta que llegaron a las manos, y Abū'I-Bakhtarī (al-'Āṣ) ibn Hishām tomó la mandíbula de un camello y lo derribó, lo hirió y lo pisó violentamente. [22]

Esta situación finalmente creó disensión entre las diversas facciones de La Meca, que estaban vinculadas con el pueblo sitiado por lazos de sangre. Después de tres años de bloqueo y en Muharram, décimo año de la misión de Mahoma, el pacto se rompió. Hishām ibn 'Amr, que solía pasar de contrabando algo de comida a Banū Hāshim en secreto por las noches, fue a ver a Zuhair ibn Abu Umayyah ibn al-Mughirah , uno de los primos paternos de Hishām, y le reprochó que renunciara a ese trato intolerable impuesto a sus tíos. en el exilio. Este último se declaró impotente, pero aceptó trabajar con Hisham y formar un grupo de presión que aseguraría la liberación de los exiliados. Sobre la base de la motivación por las relaciones uterinas, surgió un grupo de cinco personas que se propusieron derogar el pacto y declarar nulas y sin valor todas las cláusulas relevantes. Eran Hishām ibn 'Amr, Zuhair ibn Abu Umayyah ibn al-Mughirah, Al-Muṭ'im ibn 'Adī, Abū'l-Bakhtarī (al-'Āṣ) ibn Hishām y Zam'a ibn al-Aswad. Decidieron reunirse en su lugar de reunión e iniciar su misión autocargada desde el mismo recinto de la Sagrada Casa. Zuhair, después de circunvalar siete veces, junto con sus colegas se acercaron a las huestes de personas que se encontraban allí y los reprendieron por entregarse a las comodidades de la vida mientras sus familiares y amigos de Banū Hāshim perecían a causa del hambre y el boicot económico. Juraron que nunca cederían hasta que el pergamino del boicot fuera hecho pedazos y el pacto roto de inmediato. Hisham, que estaba cerca, replicó que nunca se rompería. Zam'a se enfureció y acusó a Hishām de decir mentiras, añadiendo que el pacto se estableció y el pergamino se escribió sin buscar su aprobación. Abū'l-Bakhtarī intervino y respaldó a Zam'a. Al-Muṭ'im bin 'Adi y Hisham bin 'Amr dieron fe de la veracidad de sus dos compañeros. Hishām, en un astuto intento de liquidar el candente argumento que iba en contra de sus maliciosos objetivos, respondió que el problema ya se había resuelto en algún momento y en algún lugar antes. (Ar-Raheeq Al-Makhtum)

Plan de asesinato y hijrah.

Al final, a Hishām se le ocurrió un plan para asesinar a Mahoma. Cada clan debería proporcionar un guerrero aristocrático, joven, poderoso y de buena cuna; que cada uno de ellos debería estar provisto de una espada afilada; luego que cada uno de ellos le propinara un golpe y le matara. De este modo quedarían relevados de él y la responsabilidad de su sangre recaería sobre todos los clanes. Los Banu 'Abdu Manāf no podrían luchar contra todos ellos y tendrían que aceptar el dinero de sangre al que todos contribuirían. [23]

Ante la noticia de la huida de Mahoma con Abu Bakr, Hishām corrió a la casa de Abu Bakr. Cuando fue interrogada, Asma , la hija de Abu Bakr, se negó a decirle su paradero. Hishām, en un ataque de "ira, la abofeteó tan fuerte que se le soltaron algunos dientes y se le salió el pendiente".

Tan pronto como los Quraysh se dieron cuenta de que Mahoma había huido con Abū Bakr, enviaron una caballería que incluía a Umayyah ibn Khalaf, Abu Lahab y Hishām para perseguirlos. En su frenético intento de cazarlos, los Quraysh siguieron su rastro hasta el monte Thaor, donde Mahoma se escondía dentro de una cueva. Uno de los perseguidores sugirió revisar la cueva, pero Umayyah ibn Khalaf se burló de él y le mostró la telaraña intacta y un nido de pájaro intacto en la boca de la cueva. Hishām fue el único que aún no se convenció y dijo: "Por Lāt y 'Uzzā, estoy seguro de que están escondidos en algún lugar cercano. Deben estar observándonos ahora mientras los buscamos. Muhammad ha lanzado un hechizo sobre nuestro ojos para que no podamos verlos."

Aunque Mahoma logró escapar por el momento, Hishām no se rindió y declaró una recompensa de 100 de los mejores camellos árabes por traerlo vivo o muerto. Suraqah ibn Malik ibn Ju'shum al-Madlajī corrió detrás de Mahoma de inmediato. Mientras los alcanzaba, de repente los cascos de su semental se hundieron en la arena del desierto y sus extremidades quedaron paralizadas. Entonces le suplicó clemencia. Ante su súplica, Mahoma oró por su alivio y lo dejó salir impune al firmar un tratado para mantener el secreto de su paradero y protegerse de los otros perseguidores.

Cuando Suraqah estuvo completamente seguro de que Mahoma había llegado a Medina, regresó a La Meca contando su milagroso incidente a todos. Dado que Suraqah era el líder de Banu Madlaj, Hishām "temía que su tribu aceptara el Islam" influenciado por esta historia.

Entonces Hishām escribió una carta a la tribu Banu Madlaj advirtiéndoles de la desviación de Suraqah, lo despreció por su cobardía y egoísmo y les aconsejó que lo desobedecieran. Suraqah, sin embargo, respondió a esta carta diciendo: "¡Oh Abu'l Jahal! Por Allah, si hubieras presenciado cómo mi caballo quedó atrapado en la arena, tampoco dudarías de la profecía de Mahoma. Realmente veo que pronto dominará". ¡Toda Arabia y todos serán sus seguidores!"

Antes de la batalla de Badr

Antes de la Batalla de Badr , Sa'd ibn Mu'ādh había visitado La Meca una vez para realizar su Umrah con su amigo no musulmán Umayyah ibn Khalaf , cuando se encontraron con 'Amr. Tuvieron una discusión y, cuando la situación se volvió acalorada, Sa'd lo amenazó con detener la ruta comercial de La Meca a Siria y 'Amr informó a Umayyah que Mahoma amenazaba su vida. [9]

'Abdullah bin Mas'ud narró: [24]

Sa'd bin Mu'ādh vino a La Meca con la intención de realizar la 'Umra, y se quedó en la casa de Umayyah Ibn Khalaf Abi Safwan, porque el propio Umayyah solía quedarse en la casa de Sa'd cuando pasaba por Medina en su camino a Impostor. Umayyah le dijo a Sad: "¿Esperarás hasta el mediodía, cuando la gente esté (en sus casas), para luego ir y realizar el Tawaf alrededor de la Ka'ba?" Entonces, mientras Sad recorría la Ka'ba, Hishām se acercó y preguntó: "¿Quién es el que está realizando el Tawaf?". Sad respondió: "Estoy triste". Hishām dijo: "¿Estás circunvalando la Ka'ba de manera segura a pesar de haber dado refugio a Muhammad y sus compañeros?" Sad dijo: "Sí" y empezaron a pelear. Umayyah le dijo a Sad: "No le grites a Abi-l-Hakam, porque él es el jefe del valle (de La Meca)". Entonces Sad dijo (a Hishām). "Por Allah, si me impides realizar el Tawaf de la Ka'ba, arruinaré tu comercio con Sham". Umaiya siguió diciéndole a Sa'd: "No levantes la voz". de él. Sa'd se enfureció y le dijo (a Umayyah): "Aléjate de mí, porque he oído a Mahoma decir que te matará". Umaiyya dijo: "¿Me matará?". ." Umaiya dijo: "¡Por Allah! Cuando Mahoma dice algo, nunca dice una mentira." Umayyah fue donde su esposa y le dijo: "¿Sabes lo que mi hermano de Yathrib (es decir, Medina) me ha dicho?" Ella dijo: "¿Qué ha dicho? ?" Él dijo: "Afirma que ha oído a Mahoma afirmar que me matará". Ella dijo: "¡Por Allah! Mahoma nunca dice una mentira." Entonces, cuando los infieles comenzaron a proceder a Badr (Batalla) y declararon la guerra (contra los musulmanes), su esposa le dijo: "¿No recuerdas lo que te dijo tu hermano de Yathrib?" Umayyah Decidió no ir, pero Hishām le dijo: "Tú eres de los nobles del valle de La Meca), así que deberías acompañarnos durante un día o dos. Él fue con ellos y así Allah hizo que lo mataran".

Los habitantes de La Meca no dejarían a Mahoma en paz ni siquiera en Medina. Entonces enviaron a Hishām al frente de trescientos jinetes para "aterrorizar a los musulmanes". Mahoma envió inmediatamente un grupo de treinta Muhajirūn liderados por Ḥamza ibn 'Abdu'l-Muṭṭalib (Ibn Sa'd, 2: 9). Los dos bandos se enfrentaron en la orilla del mar en las cercanías de aI-'Īṣ (en el territorio de Juhayna) estando frente a frente en preparación para la batalla. En el calor del momento, Majdi ibn 'Amr al-Juhani intervino y los obligó a deponer las armas. Estaba en paz con ambas partes según una tregua. Entonces el encuentro terminó sin lucha. Ante esto, Hishām mostró mucho arrepentimiento en un poema compuesto por él y esperaba una futura victoria sobre los musulmanes. [25]

Cuando Abu Sufyan ibn Ḥarb envió un mensaje de socorro a La Meca, los Quraysh reunieron a unos 1.000 hombres para la batalla. Hishām, en el punto de su viaje a Badr, agarró las cortinas (Ghilāf) de la Ka'bah e hizo una ferviente súplica a Allah para que hiciera victorioso al partido que estuviera en el lado correcto.

Muerte

La "actitud obstinada" de Hishām culminó en una pelea real a pesar de varios intentos de intimidación por parte de algunos líderes Quraysh.

Al-Juḥfa Juhaym ibn al-Ṣalt ibn Makhrama ibn al-Muṭṭalib intentó intimidar a los beligerantes Quraysh para que no entraran en batalla basándose en una visión siniestra. Pero Hishām respondió "sardónicamente": "¡Aquí hay otro profeta de Banū al-Muṭṭalib! ¡Mañana, si nos encontramos con ellos, sabrá quién va a ser asesinado!" [26]

Cuando Abū Sufyān ibn Ḥarb vio que había salvado su caravana, envió un mensaje a Quraysh: "Ya que saliste para salvar tu caravana, tus hombres y tus propiedades, y Dios los ha liberado, regresa". Pero Hishām dijo: "Por Allah, no regresaremos hasta que hayamos estado en Badr ". Badr es el lugar de una de las ferias árabes donde solían celebrarse un mercado cada año. "Pasaremos allí tres días, mataremos camellos, daremos un festín, beberemos vino y las niñas jugarán para nosotros. Los árabes se enterarán de que hemos venido y nos hemos reunido y nos respetarán en el futuro. ¡Así que vamos!" [27]

Ḥakīm ibn Ḥizām intentó impedir que 'Utbah ibn Rabī'ah fuera a la batalla basándose en el informe recopilado por 'Umayr b. Wahb al-Jumaḥī. Siguiendo el consejo de 'Utbah, Ḥakīm se acercó a Hishām para disuadirlo. Pero Hishām despreció su consejo diciendo: "Por Allah, sus pulmones están hinchados (de miedo) cuando vio a Muhammad y sus compañeros. No, por Allah, no daremos marcha atrás hasta que Allah decida entre nosotros y Muhammad. 'Utba no cree en sus propias palabras, pero vio que Muhammad y sus compañeros son (en número igual a) los que comen un camello sacrificado, y su hijo (es decir, Abū Ḥudhayfa ibn 'Utbah) está entre ellos, por lo que tiene miedo de que lo mates. "

Hishām fue herido de muerte en la batalla de Badr por Mu'adh ibn 'Afrā' y Mu'ādh ibn 'Amr, pero fue asesinado por Abd Allah ibn Mas'ud . [28]

Mapa de los campamentos musulmanes y Mushrikun en la batalla de Badr

'Abdur-Rahman bin 'Auf narró: [29]

Mientras estaba parado en la fila el día (de la batalla) de Badr, miré a mi derecha y a mi izquierda y vi a dos jóvenes Ansari, y deseé haber sido más fuerte que ellos. Uno de ellos me llamó la atención y me dijo: "¡Oh tío! ¿Conoces a Abu Jahl?". Le dije: "Sí, ¿qué quieres de él, sobrino mío?" Dijo: "Me han informado que abusa del Mensajero de Allah. Por Aquel en cuyas manos está mi vida, si lo veo, entonces mi cuerpo no abandonará el suyo hasta que cualquiera de nosotros enfrente su destino". Me quedé asombrado por esa charla. Entonces el otro chico me llamó la atención diciendo lo mismo que había dicho el otro. Después de un rato vi a Abu Yahl caminando entre la gente. Les dije (a los niños): "¡Miren! Este es el hombre por el que me preguntaron". Entonces, ambos lo atacaron con sus espadas y lo mataron a golpes (una de las manos del niño fue asesinada, la mano estaba colgando, así que usó sus pies para pisar la mano que colgaba y la quitó con fuerza para que no se levantara). No le causaría problemas para matar a Abu Yahl) y regresó con el Apóstol de Alá para informarle de ello. El Apóstol de Alá preguntó: "¿Quién de vosotros lo ha matado?" Cada uno de ellos dijo: "Yo lo he matado". El Apóstol de Alá preguntó: "¿Habéis limpiado vuestras espadas?" Ellos dijeron no." Luego miró sus espadas y dijo: "Sin duda, ambos lo habéis matado y el botín del difunto os será entregado a ambos". Más tarde, Mu'awwidh murió en la batalla. Entonces, Mu'adh bin Amr bin Al-Jamuh obtuvo el botín de Abu Yahl.

Mu'ādh ibn 'Amr ibn al-Jamūḥ dijo: "Escuché a la gente decir cuando Abu Yahl estaba en una especie de matorral, 'Abu' jahal no puede ser alcanzado'. Cuando escuché eso, lo convertí en mi asunto, y Para él. Cuando estuve a una distancia de ataque, caí sobre él y le asesté un golpe que hizo que su pie y la mitad de su pierna salieran volando. Sólo puedo compararlo con una piedra de dátil que sale volando del mortero cuando es golpeado. Ikrima me golpeó en el hombro y me cortó el brazo y me colgó de la piel del costado, y la batalla me obligó a dejarlo. Luché todo el día arrastrando el brazo detrás de mí y cuando me resultó doloroso lo puse. Mi pie sobre él y estando sobre él lo arranqué." Vivió después de eso hasta el reinado de 'Uthmān. [8]

Mu'awwidh ibn 'Afrā' pasó junto a Hishām mientras yacía allí "indefenso y lo golpeó" hasta que lo dejó en su último suspiro. Él mismo siguió luchando hasta que lo mataron. Entonces 'Abdullah ibn Mas'ūd pasó por Hishām cuando el Apóstol había ordenado que lo buscaran entre los muertos. 'Abdullah ibn Mas'ūd dijo que lo encontró en su último suspiro y le puso el pie en el cuello y le dijo: "¿Dios te ha avergonzado?" Él respondió: "¿Cómo me ha avergonzado? ¿Soy algo más extraordinario que el hombre que mataste? Cuéntame cómo fue la batalla". Le dijo que iba a favor de Alá y Su Enviado. Hishām dijo: "Has subido alto, pequeño pastor". Entonces ['Abdullah ibn Mas'ūd] le cortó la cabeza y se la mostró a Mahoma. Cuando Mahoma vio su cuerpo sin vida en el campo de batalla, dijo: "Este es el faraón de esta Ummah". [30]

Tras su muerte, el pueblo de Quraysh lo lloró y compuso elegías y réquiems que lo describían como un "hombre noble, generoso y glorificado".

'Abdullah ibn 'Abbās dice que 84 versos del Corán fueron revelados sobre Hishām.

Entonces Hishām se le acercó y le dijo: “¡¿No debería impedirte hacer esto?!” Entonces el Mensajero lo reprendió y le advirtió que dejara de acosarlo. Hisham luego le dijo al Profeta: “¿Me amenazas cuando sabes muy bien que tengo más respaldo y apoyo que nadie en este valle de La Meca?” Allah entonces reveló:

9. ¿No ves al que prohíbe?

10. ¿Un esclavo cuando (se dirige a Allah) para orar?

11. ¿No ves si está en (el camino de) la Guía?-

12. ¿O impone la justicia?

13. ¿No ves si niega (la Verdad) y se aleja?

14. ¿No sabe que Allah le ve?

15. ¡Que tenga cuidado! Si no para, lo arrastraremos por el copete.

16. ¡Un mechón mentiroso y pecaminoso!

17. Entonces, que llame (para pedir ayuda) a su consejo (de camaradas):

18. ¡Invocaremos a los ángeles del castigo (para que se ocupen de él)!

19. No, no le prestéis atención; ¡inclinaos en adoración y acercaos más (a Allah)! (Sūrah al-`Alaq, 96: 9-19) Abu Yahl entonces dejó de escuchar estas líneas. Ibn 'Abbās dice que si Abu Yahl hubiera llamado a su banda para lastimar al Mensajero, entonces Allah le habría enviado a los ángeles del castigo para que se ocuparan de él.

Una vez Hishām le dijo al profeta: 'Por Alá, Mahoma, o dejarás de maldecir a nuestros dioses o nosotros maldeciremos al Dios al que sirves'. Entonces Allah reveló respecto a esto: “No maldigan a aquellos a quienes rezan fuera de Dios, para que no maldigan a Dios injustamente por falta de conocimiento”. (Sura 6:108) [31]

Cuando el Corán mencionó el árbol de al-Zaqqūm para "infundir terror en los Quraysh", Hishām les preguntó: "Oh Quraysh, ¿saben cuál es el árbol de al-Zaqqūm con el que Mahoma los asustaría?" Cuando le dijeron que no, dijo: “Son dátiles de Yathrib untados con mantequilla. ¡Por Alá, si los atrapamos, nos los tragaremos de una vez!”. El Corán sigue más adelante con este verso: “En verdad, el árbol de al-Zaqqūm es el alimento del pecador como el latón fundido que hierve en sus vientres como agua hirviendo”. (Sura 44: 43) [32]


Narró Anas bin Malik: Abu Yahl dijo: "¡Oh Allah! Si este (Corán) es realmente la Verdad tuya, entonces haz que llueva sobre nosotros una lluvia de piedras del cielo o tráenos un doloroso tormento". Entonces Allah reveló: "Pero Allah no los castigará mientras estés entre ellos, ni los castigará mientras buscan (el perdón de Allah)..." (8.33) Y por qué Allah no debería castigarlos mientras se alejan (los hombres) de Al-Masjid-al-Haram (la Mezquita Sagrada de La Meca)..." (8.33-34) [33]

Hishām también era "infame" por su "actitud despiadada" hacia los huérfanos. 'Amr, que era custodio de un huérfano, "se negó a devolverle sus pertenencias una vez que lo pidió y se lo llevó". El Corán menciona la Sura Mā'ūn (107:2-3) sobre este acto de crueldad. [34]

Referencias

  1. ^ Abu Jahl. Juan Cole.
  2. ^ Hinds 1991, pág. 138.
  3. ^ Hinds 1991, págs. 137-138.
  4. ^ Hinds 1991, pag. 137.
  5. ^ Guillaume 1955, pag. 298.
  6. ^ La vida de Mahoma: una traducción de Sīrat Rasul Allāh de ibn Isḥāq con introducción y notas de Alfred Guillaume, Oxford University Press, 1955.
  7. ^ Carta No.28, segundo párrafo, Pico de elocuencia (Página-575), ISBN 0-941724-18-2 ; recuperado el 11 de enero de 2015 
  8. ^ abc Guillaume 1955, pag. 304.
  9. ^ ab Sahih al-Bukhari , 5:59:286
  10. ^ Guillaume 1955, pag. 142.
  11. ^ Bayhaqī
  12. ^ Guillaume, p145
  13. ^ Guillaume 1955, págs. 177-178.
  14. ^ Guillaume 1955, pag. 179.
  15. ^ Guillaume 1955, pag. 135.
  16. ^ Sahih Bujari 6.482
  17. ^ Sahih Bukhari 1.241. también Sahih Bukhari 4.185, Sahih Bukhari 4.409, Sahih Bukhari 5.193
  18. ^ Unal, Tarik (1 de marzo de 2013). Umar Ibn Al-Khattab: ejemplar de verdad y justicia (en turco). Libros Tughra. ISBN 978-1-59784-662-2.
  19. ^ Haylamaz, Resit (7 de marzo de 2014). La vida luminosa de nuestro profeta. Libros Tughra. ISBN 978-1-59784-681-3.
  20. ^ Guillaume 1955, pag. 131.
  21. ^ Guillaume 1955, pag. 215.
  22. ^ Guillaume 1955, pag. 160.
  23. ^ Guillaume 1955, pag. 222.
  24. ^ Sahih Bukhari 4.826, Sahih Bukhari 5.286, Sahih Bukhari 5.297
  25. ^ Guillaume 1955, pag. 283.
  26. ^ Guillaume, p296
  27. ^ Guillaume 1955, pag. 296.
  28. ^ Muhammad ibn Ishaq. Sirat Rasul Allah. Traducido por Guillaume, A. (1955). La vida de Mahoma, págs. 304, 337-338. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. "Muhammad ibn Ishaq. Sirat Rasul Allah".
  29. ^ Sahih Bukhari 4.53.369, Sahih Bukhari 5.324, Sahih Bukhari 5.298, Sahih Bukhari 5.300, Sahih Bukhari 5.301, Sahih Bukhari 5.355
  30. ^ "El faraón de la comunidad"
  31. ^ Guillaume 1955, pag. 162.
  32. ^ Guillaume 1955, pag. 167.
  33. ^ Sahih Bukhari 6.171, Sahih Bukhari 6.172
  34. ^ Tantavi, 25:274

Bibliografía