stringtranslate.com

Banu Makhzum

Los Banu Makhzum ( árabe : بنو مخزوم , romanizadoBanū Makhzūm ) fue uno de los clanes ricos de los Quraysh . Se les considera uno de los tres clanes más poderosos e influyentes de La Meca antes de la llegada del Islam , siendo los otros dos los Banu Hashim (la tribu del profeta islámico Mahoma ) y los Banu Umayya . [1] [2] [3]

Historia

Era preislámica

Los Banu Makhzum eran un clan importante del grupo tribal Quraysh más grande que dominaba La Meca . [4] Aunque en la tradición genealógica árabe hay unas veinte ramas que descienden del progenitor Umar ibn Makhzum, la línea de al-Mughira ibn Abd Allah ibn Umar ibn Makhzum surgió como la familia principal de los Banu Makhzum. [4] Según el historiador Martin Hinds , "el alcance del poder y la influencia de Makhzum en La Meca durante el siglo VI d. C. no puede establecerse con certeza". [4] Basados ​​en las fuentes árabes tradicionales, formaban parte de la facción Ahlaf ("aliados") de los Quraysh junto con los clanes de Abd al-Dar, Banu Sahm , Banu Jumah y Banu Adi , en rivalidad con los clanes de los Banu Hashim y Banu Abd Shams . [4] Hacia finales del siglo VI, un descendiente del Makhzum, Hisham ibn al-Mughira, alcanzó tal prominencia en La Meca que los Quraysh establecieron un sistema de datación que comenzó con su muerte. [4] Su familia, los Banu Hisham, a partir de entonces se convirtió en la casa principal de la línea Mughira de los Makhzum. [4] En ese momento, Hisham, sus hermanos al-Walid, Hashim y Abu Umayya y varios de sus hijos dominaban el comercio de La Meca con Yemen y Etiopía. [5]

Era islámica temprana

Los Banu Makhzum estuvieron entre los principales oponentes del profeta islámico Mahoma en La Meca a principios del siglo VII. [6] Uno de sus jefes, Abu Jahl , lideró la oposición de La Meca a los musulmanes y organizó un boicot al clan de Mahoma, los Banu Hashim, alrededor de 616-618. [6] Los musulmanes obtuvieron ventaja en la Batalla de Badr , infligiendo grandes pérdidas a los Makhzum, con siete u ocho nobles de la línea al-Mughira asesinados y un número aproximadamente igual de otras líneas de cadetes del clan. [6] Las bajas que sufrieron los Makhzum condujeron a un debilitamiento significativo de su posición en La Meca y fueron superados en prominencia por los Banu Abd Shams bajo el liderazgo de Abu Sufyan . Al menos tres miembros del Makhzum, todos de ramas cadetes, lucharon junto a Mahoma en Badr, y cuando éste lanzó su conquista de La Meca en enero de 630, varios otros habían desertado y se habían pasado a él, incluido uno de sus eminentes comandantes militares, Khalid ibn al-Walid , nieto de al-Mughira. [6] Sin embargo, entre los opositores más fervientes de las negociaciones con Mahoma estaba Ikrima , el hijo de Abu Jahl y principal líder del clan. [6] Khalid participó en la conquista de la ciudad e Ikrima posteriormente huyó a Yemen. [6] Los líderes que permanecieron, es decir, al-Harith ibn Hisham de la línea al-Mughira y Sa'id ibn Yarbu de las ramas cadetes, reconciliados con Mahoma y los Banu Makhzum formaron parte del naciente orden musulmán. [6]

Mahoma murió en 632 y, mientras tanto, Ikrima fue indultada y jugó un papel activo, junto con Khalid, en la represión de las tribus árabes que desertaron del estado musulmán después de la muerte de Mahoma en las guerras de Ridda (632-633). [6] Ikrima murió más tarde luchando contra las fuerzas bizantinas , posiblemente en la Batalla de Ajnadayn , mientras que otros miembros del Makhzum, al-Muhajir ibn Abi Umayya y Abd Allah ibn Abi Rabi'a ibn al-Mughira sirvieron durante varios períodos como gobernadores de parte o todo Yemen bajo los califas Abu Bakr ( r.  632–634 ) y Umar ( r.  634–644 ). [6] El papel más destacado de un miembro del Makhzum durante este período lo desempeñó Khalid, quien obtuvo victorias clave contra Musaylima en Yamama durante las guerras de Ridda y contra los bizantinos durante la conquista musulmana de Siria (634–638). [6] Su hijo Abd al-Rahman fue nombrado gobernador de Homs y Jazira y luchó de buena reputación contra los bizantinos. Los aproximadamente cuarenta descendientes varones de Khalid murieron en una plaga en Siria hacia el final del gobierno omeya . [7]

Árbol genealógico de miembros clave.

Miembros Notables

Ver también

Referencias

  1. ^ Brillante, EJ (1907). Omeyas y ʻabásidas: la cuarta parte de la historia de la civilización islámica de Jurjí Zaydán . vol. 4. Impresión Oriental.
  2. ^ ul-Haq, Mazhar (1977). Una breve historia del Islam: desde el ascenso del Islam hasta la caída de Bagdad, 571 d.C. a 1258 d.C. Tierra de libros.
  3. ^ Marrón, Jonathan AC (2011). Mahoma: una introducción muy breve. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-151027-4.
  4. ^ abcdef Hinds, pag. 137.
  5. ^ Hinds, págs. 137-138.
  6. ^ abcdefghij Hinds, pag. 138.
  7. ^ Ciervas, pag. 139.
  8. ^ ab al-Tabari, Muhammad ibn Jarir (1998). La historia de al-Tabari vol. 39: Biografías de los compañeros del profeta y sus sucesores . Traducido y comentado por Ella Landau-Tasseron. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. págs. 201-202.
  9. ^ Mahoma, jeque; Hisham Kabbani; Laleh Bakhtiar (1998). Enciclopedia de las compañeras de Mahoma y las tradiciones que relacionan . Chicago: Grupo Internacional ABC. pag. 461.ISBN 1-871031-42-7.
  10. ^ Akram 2004, pag. 2
  11. ^ Ibn Sa'd, Mahoma. Tabaqat al-Kabir . vol. 1. Traducido por Haq, SM Delhi: Kitab Bhavan. págs. 142-143.
  12. ^ Menocal, María Rosa; Scheindlin, Raymond P.; Vende, Michael (2000). La Literatura de Al-Andalus . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 306.ISBN 0-521-47159-1.

Bibliografía