stringtranslate.com

Algirdas Julien Greimas

Algirdas Julien Greimas ( francés: [alɡiʁdas ʒyljɛ̃ gʁɛmas] ; [1] nacido Algirdas Julius Greimas ; 9 de marzo de 1917 - 27 de febrero de 1992) fue un científico literario lituano que escribió la mayor parte de su obra en francés mientras vivía en Francia. Greimas es conocida, entre otras cosas, por la plaza Greimas ( le carré sémiotique ). Es, junto con Roland Barthes , considerado el más destacado de los semióticos franceses . Con su formación en lingüística estructural , añadió a la teoría de la significación la semiótica plástica, [2] y sentó las bases de la escuela parisina de semiótica. Entre las principales contribuciones de Greimas a la semiótica se encuentran los conceptos de isotopía , el modelo actancial , el programa narrativo y la semiótica del mundo natural. También investigó la mitología lituana y la religión protoindoeuropea , y fue influyente en la crítica literaria semiótica .

Biografía

El padre de Greimas, Julius Greimas, 1882-1942, maestro y más tarde inspector escolar, era de Liudvinavas en la región de Suvalkija en la actual Lituania . Su madre Konstancija Greimienė, de soltera Mickevičiūtė (Mickevičius), 1886-1956, secretaria, era de Kalvarija . [3] Vivían en Tula , Rusia , cuando él nació, de donde huyeron como refugiados durante la Primera Guerra Mundial. Regresaron con él a Lituania cuando tenía dos años. Sus nombres de bautismo son "Algirdas Julius" [4] pero usó la versión francesa de su segundo nombre, Julien , mientras vivió en el extranjero. No habló otro idioma que el lituano hasta la escuela secundaria preparatoria , donde comenzó con el alemán y luego con el francés, lo que le abrió la puerta a sus primeras lecturas filosóficas en la escuela secundaria de Friedrich Nietzsche y Arthur Schopenhauer . Después de asistir a escuelas en varias ciudades, cuando su familia se mudó, y terminar la escuela secundaria Rygiškių Jonas en Marijampolė en 1934, estudió derecho en la Universidad Vytautas Magnus , Kaunas , y luego se decantó por la lingüística en la Universidad de Grenoble , donde se graduó en 1939. con un artículo sobre los dialectos franco-provenzales . [5] Esperaba centrarse a continuación en la lingüística medieval temprana ( topónimos de sustrato en los Alpes ). [6] Sin embargo, en julio de 1939, cuando la guerra se avecinaba, el gobierno lituano lo reclutó en una academia militar.

El ultimátum soviético condujo a un nuevo "gobierno popular" en la Lituania ocupada por los soviéticos con el que Greimas simpatizaba. En julio de 1940, pronunció discursos instando a los lituanos a elegir líderes que votaran a favor de la anexión por parte de la Unión Soviética. Como le aconsejaba su amigo Aleksys Churginas, en cada discurso mencionaba a Stalin y terminaba aplaudiéndose a sí mismo. En octubre fue dado de alta en la reserva y comenzó a enseñar francés, alemán, lituano y humanidades en escuelas de Šiauliai. Se enamoró de la socialista Hania (Ona) Lukauskaitė, quien más tarde se convirtió en un conspirador antisoviético con Jonas Noreika , sirvió diez años en una lager en Vorkuta y fue uno de los fundadores del Grupo Lituano de Helsinki de disidentes antisoviéticos. Greimas se convirtió en un ávido lector de Marx. En marzo de 1941, el amigo de Greimas, Vladas Pauža, un boy scout y compañero profesor, lo alistó en el Frente Activista Lituano . Esta red clandestina se estaba preparando para una invasión alemana nazi como oportunidad para restaurar la independencia de Lituania. El 14 de junio de 1941, los soviéticos detuvieron a sus padres, arrestaron a su padre y lo enviaron al Krai de Krasnoyarsk , donde murió en 1942. Su madre fue deportada al Krai de Altai . Mientras tanto, durante estas traumáticas deportaciones, Greimas había sido movilizado como oficial del ejército para registrar las propiedades de los lituanos detenidos. Greimas se volvió anticomunista pero mantuvo una afinidad de por vida con las ideas marxistas, izquierdistas y liberales. [7]

Las fuerzas invasoras de la Alemania nazi entraron en Šiauliai el 26 de junio de 1941. Al día siguiente, Greimas se reunió con otros partisanos y fue puesto a cargo de un pelotón. Transmitió una orden del comandante alemán de reunir a 100 judíos para barrer las calles. Se sintió incómodo y no regresó al día siguiente. Sin embargo, se convirtió en editor del semanario "Tėvynė", que instaba a la limpieza étnica de los judíos de Lituania. [8] El editor nominal, Vladas Pauža, era un defensor del genocidio. [9] En 1942, en Kaunas, Greimas se volvió activo en la clandestina Unión Lituana de Luchadores por la Libertad, que derivaba del Partido Nacionalista Lituano, que los nazis habían prohibido en diciembre de 1941. Se hizo cercano a sus amigos de mentalidad liberal de toda la vida, Bronys Raila, Stasys Žakevičius-Žymantas, Jurgis Valiulis.

En 1944 se matriculó para realizar estudios de posgrado en la Sorbona de París y se especializó en lexicografía , es decir, taxonomías de definiciones exactas e interrelacionadas. Escribió una tesis sobre el vocabulario de la moda (un tema popularizado más tarde por Roland Barthes ), por la que recibió un doctorado en 1949. [10]

Greimas comenzó su carrera académica como profesor en un internado católico francés para niñas en Alejandría , Egipto, [6] donde participaría en un grupo de discusión semanal de aproximadamente una docena de investigadores europeos que incluían a un filósofo, un historiador y un sociólogo. [11] Desde el principio, también conoció a Roland Barthes , con quien permaneció cercano durante los siguientes 15 años. [6] En 1959 se trasladó a las universidades de Ankara y Estambul en Turquía, y luego a Poitiers en Francia. En 1965 se convirtió en profesor de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde enseñó durante casi 25 años. Cofundó y llegó a ser secretario general de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos .

Greimas murió en 1992 en París y fue enterrado en el lugar de descanso de su madre, [12] Cementerio Petrašiūnai en Kaunas, Lituania. [13] (Sus padres fueron deportados a Siberia durante la ocupación soviética . Su madre logró regresar en 1954; su padre murió y se desconoce su tumba, pero tiene una lápida simbólica en el cementerio. [14] ) Le sobrevivió su esposa, Teresa María Keane. [15]

Trabajar

Temprano

La tesis de Greimas versaba sobre los antiguos términos de la moda parisina.

El primer ensayo publicado de Greimas, Cervantes ir jo don Kichotas (" Cervantes y su Don Quijote") [16] apareció en la revista literaria Varpai , que él ayudó a fundar, durante el período de alternancia de las ocupaciones nazi y soviética de Lituania . Aunque se trata de una reseña de la primera traducción lituana de Don Quijote , [17] aborda en parte la cuestión de la resistencia de uno a las circunstancias [18] – incluso cuando está condenado al fracaso, el desafío puede al menos apuntar a la preservación de la propia dignidad ( Nebijokime būti donkichotai , " No tengamos miedo de ser Don Quijotes"). [16] El primer trabajo de importancia directa para su investigación posterior fue su tesis doctoral "La Mode en 1830. Essai description du vocabulaire vestimentaire d' après les journaux de mode [ sic ] de l'époque" ("Moda en 1830. Un estudio del vocabulario de la ropa basado en las revistas de moda de la época"). [19] Abandonó la lexicología poco después, reconociendo las limitaciones de la disciplina en su concentración en la palabra como unidad y en su objetivo básico de clasificación, pero nunca dejó de mantener sus convicciones lexicológicas. Publicó tres diccionarios a lo largo de su carrera. [ cita necesaria ] Durante su década en Alejandría, las discusiones en su círculo de amigos ayudaron a ampliar sus intereses. Los temas incluyeron las primeras influencias de Greimas: las obras del fundador de la lingüística estructural Ferdinand de Saussure y su seguidor, el lingüista danés Louis Hjelmslev , el iniciador de la mitología comparada Georges Dumézil , el antropólogo estructural Claude Lévi-Strauss , el especialista ruso en cuentos de hadas Vladimir Propp , el investigador de la estética del teatro Étienne Souriau , los fenomenólogos Edmund Husserl y Maurice Merleau-Ponty , el psicoanalista Gaston Bachelard y el novelista e historiador del arte André Malraux . [20]

Semiótica del discurso

cuadrado semiótico

Greimas propuso un método original para la semiótica del discurso que evolucionó durante un período de treinta años. Su punto de partida comenzó con un profundo descontento con la lingüística estructural de mediados de siglo que estudiaba sólo los fonemas (unidades sonoras mínimas de cada lengua) y los morfemas (unidades gramaticales que aparecen en la combinación de fonemas). Estas unidades gramaticales podrían generar un número infinito de oraciones, siendo la oración la unidad de análisis más grande. Un modelo molecular así no permitía el análisis de unidades más allá de la frase.

Greimas comienza postulando la existencia de un universo semántico que definió como la suma de todos los significados posibles que pueden ser producidos por los sistemas de valores de toda la cultura de una comunidad etnolingüística. Como el universo semántico no puede concebirse en su totalidad, Greimas se vio obligado a introducir la noción de microuniverso semántico y universo discursivo , tal como se actualiza en textos escritos, hablados o icónicos. Para abordar el problema de la significación o la producción de significado, Greimas tuvo que transponer un nivel del lenguaje (el texto ) a otro nivel del lenguaje (el metalenguaje ) y desarrollar técnicas de transposición adecuadas .

Los procedimientos descriptivos de la narratología y la noción de narratividad están en la base misma de la semiótica del discurso greimassiana. Su hipótesis inicial es que el significado sólo es aprehensible si es articulado o narrativizado. En segundo lugar, para él las estructuras narrativas pueden percibirse en otros sistemas que no necesariamente dependen de los lenguajes naturales. Esto le lleva a plantear la existencia de dos niveles de análisis y representación: un nivel superficial y un nivel profundo , que forma un tronco común donde se sitúa y organiza la narratividad anterior a su manifestación. La significación de un fenómeno no depende, por tanto, del modo de su manifestación, sino que, dado que se origina en el nivel profundo, atraviesa todas las formas de manifestación lingüística y no lingüística. La semiótica de Greimas, que es generativa y transformacional , pasa por tres fases de desarrollo. Comienza elaborando una semiótica de la acción ( sémiotique de l'action ) donde los sujetos se definen en términos de su búsqueda de objetos , siguiendo un esquema narrativo canónico , que es un marco formal compuesto por tres secuencias sucesivas: un mandato , un acción y una evaluación . Luego construye una gramática narrativa y elabora una sintaxis de programas narrativos en los que los sujetos se unen o se separan de objetos de valor. En la segunda fase, elabora una semiótica cognitiva ( semiótica cognitiva ), según la cual, para actuar, los sujetos deben ser competentes para hacerlo. La competencia de los sujetos se organiza mediante una gramática modal que da cuenta de su existencia y desempeño. Esta semiótica modal abre el camino a la fase final que estudia cómo las pasiones modifican el desempeño accional y cognitivo de los sujetos ( semiótica de pasiones ) y cómo las creencias y el conocimiento modifican la competencia y el desempeño de esos mismos sujetos.

Mitología

Algirdas Julien Greimas en un sello de Lituania de 2017

Posteriormente comenzó a investigar y reconstruir la mitología lituana . Basó su trabajo en los métodos de Vladimir Propp , Georges Dumézil , Claude Lévi-Strauss y Marcel Detienne . Publicó los resultados en Apie dievus ir žmones: lietuvių mitologijos studijos ( De dioses y hombres: estudios de mitología lituana ) 1979, y Tautos atminties beieškant ( En busca de la memoria nacional ) 1990. También escribió sobre la religión protoindoeuropea .

Obras traducidas al inglés.

Referencias

  1. «Algirdas Julien Greimas» . Consultado el 15 de diciembre de 2014 .
  2. ^ Cian, Luca (2012). "Un análisis comparativo de la publicidad impresa aplicando las dos principales escuelas de semiótica plástica: Barthes y Greimas". Semiótica . 2012 (190): 57–79. doi :10.1515/sem-2012-0039.
  3. ^ Kašponis, Karolis Rimtautas; Zemlickas, Gediminas (7 de abril de 2005). "Algirdas Julius Greimas: neišblėsusios atminties pėdsakais" (PDF) . Mokslo Lietuva (en lituano). 7 (319): 8. ISSN  1392-7191.
  4. ^ Zemlickas, Gediminas (20 de mayo de 2010). "Diena, kai Didždvario gimnazija alsavo Greimu". Mokslo Lietuva (en lituano). 10 (432). ISSN  1392-7191. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de noviembre de 2014 .
  5. ^ Perón, Paul (2005). "Greimas". En Cobley, Paul (ed.). El compañero de Routledge para la semiótica y la lingüística . Londres: Routledge. págs. 194-195. ISBN 9781134545483.
  6. ^ abc Greimas, Algirdas Julien; Vitautas Kavolis (1985-1986). "Intelektualinės autobiografijos bandymas" (PDF) . Metmenys (en lituano). 50–51: 10–20, 21–30. ISSN  0024-5089.
  7. ^ Arūnas Sverdiolas. "Algirdas Julius Greimas. Asmuo ir idėjos." 2017
  8. ^ Andrius Kulikauskas. El mundo celebra al profesor Greimas sin tener en cuenta a sus víctimas.
  9. ^ El gueto de Siauliai: listas de prisioneros. Valstybinis Vilniaus Gaono žydų muziejus. Compilado por Irina Guzenberg y Jevgenija Sedovas. 2002.
  10. ^ Siobhan Chapman; Christopher Routledge, eds. (2005). "Greimas". Pensadores clave en lingüística y filosofía del lenguaje . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 106-107. ISBN 0-19-518768-7.
  11. ^ Dosse, François (1991). "Personal de comunicación con Algirdas Julien Greimas". Histoire du estructuralisme I: Le champ du signe, 1945-1966 (en francés). vol. 1. París: La Découverte. ISBN 2-7071-2062-6.
  12. ^ Bagdonas, Vytautas (23 de octubre de 2009). "Iš Kunigiškių- į ... Brasiliją, Argentiną, Perú ..." XXI amžius (en lituano). 76 (1768). ISSN  2029-1299.
  13. ^ Grabauskas-Karoblis, Giedrius (28 de octubre de 2009). "Garsinęs Lietuvą pasaulyje". XXI Amžius (en lituano). 76 (1768). ISSN  2029-1299.
  14. ^ Kašponis, Karolis Rimtautas (7 de enero de 2010). "Greimai ir Prienai". Mokslo Lietuva (en lituano). 1 (423). ISSN  1392-7191. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de noviembre de 2014 .
  15. ^ Šulgienė, Nijolė (13 de agosto de 2009). "AJ Greimo archyvas papildytas asmeninio susirašinėjimo laiškais" (en lituano). Biblioteca universitaria de Vilnia. Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2014 . Consultado el 6 de noviembre de 2014 .
  16. ^ ab Greimas, Algirdas Julius (1943). "Cervantes ir jo don Kichotas". Varpai (en lituano). 1 (1). ISSN  1392-0669.
  17. ^ de Cervantes Saavedra, Miguel (1942). Churginas, Aleksys (ed.). Išmoningasis idalgas Don Kichotas iš La Mančos . Traducido por Pulgis Andriušis. Poemas de Aleksys Churginas. Kaunas: Valstybinė grožinės literatūros leidykla.
  18. ^ Mačianskaitė, Loreta (2010). "L''esseistica' lituana di AJ Greimas come traduzione semiotica" (PDF) . En Migliore, Tiziana (ed.). Incidentes y explosiones. AJ Greimas y YM Lotman. Por una semiótica della cultura . Editrice de Aacné. ISBN 978-88-548-3730-0.
  19. ^ Greimas, Algirdas Julio (1948). La Mode en 1830. Ensayo de descripción del vocabulario vestimentario después de las revistas de modos [ sic ] de la época (estos principales para el doctorado en letras). París: Universidad de París. Republicado con correcciones en: Algirdas Julien Greimas (Thomas F. Broden y Françoise Ravaux-Kirkpatrick, eds.): La mode en 1830, langage et société: écrits de jeunesse. París: Presse universitaires de France, 2000. ISBN 2-13-050488-4 
  20. ^ Beliauskas, Žilvinas (2001). "Algirdas Greimas en Lituania y en el mundo". En Baranova, Jūratė (ed.). Filosofía lituana: personas e ideas . vol. 2. El Consejo de Investigaciones en Valores y Filosofía. pag. 250.ISBN 1-56518-137-9.

enlaces externos