stringtranslate.com

Alejandro Blok

Alexander Alexandrovich Blok (ruso: Алекса́ндр Алекса́ндрович Бло́к , IPA: [ɐlʲɪˈksandr ɐlʲɪˈksandrəvʲɪtɕ ˈblok] ; 28 de noviembre [OS16 de noviembre] 1880 - 7 de agosto de 1921) fue un poeta lírico, escritor, publicista, dramaturgo, traductor y crítico literario ruso.

Primeros años de vida

Blok nació en San Petersburgo , en una familia intelectual de Alexander Lvovich Blok y Alexandra Andreevna Beketova. Su padre era profesor de derecho en Varsovia y su abuelo materno, Andrey Beketov , era un famoso botánico y rector de la Universidad Estatal de San Petersburgo . Después de la separación de sus padres, Blok vivió con parientes aristocráticos en la mansión Shakhmatovo cerca de Moscú , donde descubrió la filosofía de Vladimir Solovyov y los versos de los entonces oscuros poetas del siglo XIX, Fyodor Tyutchev y Afanasy Fet . Estas influencias afectarían a sus primeras publicaciones, recogidas posteriormente en el libro Ante Lucem .

Carrera y matrimonio

En 1903 se casó con la actriz Lyubov (Lyuba) Dmitrievna Mendeleeva, hija del reconocido químico Dmitri Mendeleev . Posteriormente, lo involucraría en una complicada relación de amor-odio con su compañero simbolista Andrei Bely . A Lyuba dedicó un ciclo de poesía que lo hizo famoso, Stikhi o Prekrasnoi Dame ( Versos sobre la bella dama , 1904).

Noche, calle y farola, farmacia,
La luz sin propósito, medio tenue, monótona.
Por todo el uso que vivamos durante un cuarto de siglo,
nada cambiará. No hay manera de salir.

Morirás y empezarás de nuevo, vivirás dos veces.
Todo se repite, tal como era:
la noche, la superficie helada y ondulada del canal,
la farmacia, la calle y la farola.

"Noche, calle y farola, droguería..." (1912) Trad. por Alex Cigale

El poema de Blok como poema mural en Leiden

Blok saludó con entusiasmo la Revolución Rusa de 1905 . [1] Durante el último período de su vida, Blok enfatizó los temas políticos, reflexionando sobre el destino mesiánico de su país ( Vozmezdie, 1910–21; Rodina, 1907–16; Skify, 1918). En 1906 escribió un elogio a Mikhail Bakunin . [2] Influenciado por las doctrinas de Solovyov, tenía vagos temores apocalípticos y a menudo vacilaba entre la esperanza y la desesperación. "Siento que se avecinaba un gran acontecimiento, pero no me fue revelado exactamente qué era", escribió en su diario durante el verano de 1917. De manera bastante inesperada para la mayoría de sus admiradores, aceptó la Revolución de Octubre como la resolución final. de estos anhelos apocalípticos.

En mayo de 1917, Blok fue nombrado taquígrafo de la Comisión Extraordinaria para investigar acciones ilegales de oficio Ministros [3] o para transcribir los interrogatorios (de la Decimotercera Sección) de quienes conocían a Grigori Rasputin . [4] Según Orlando Figes sólo estuvo presente en el interrogatorio. [5]

En noviembre de 1917, pocos días después de la Revolución de Octubre, el comisario del pueblo para la Ilustración, Anatoly Lunacharsky, invitó a 120 de los principales escritores y otras figuras culturales a una reunión, que casi todos boicotearon. Blok fue uno de los cinco que asistieron, junto con Vladimir Mayakovsky , Vsevolod Meyerhold y otros dos. [6] Cuando se creó la Academia Socialista de Ciencias Sociales en 1918, Blok se convirtió en participante. [7]

Su poema, Los Doce , escrito en 1918, describe a 12 Guardias Rojos en el violento caos de la Guerra Civil Rusa , a quienes se compara con los Apóstoles, mientras "Delante de ellos, va Jesucristo". [8]

Debido a esta temprana muestra de apoyo, Blok continuó siendo honrado por los bolcheviques, a pesar de su imaginería religiosa prerrevolucionaria y su posterior desilusión. En 1923, León Trotsky dedicó un capítulo entero de su libro Literatura y Revolución a Blok, diciendo que "Blok pertenecía a la literatura anterior a octubre, pero la superó y entró en la esfera de Octubre cuando escribió Los Doce . Por eso Ocupará un lugar especial en la historia de la literatura rusa." [9] Ante el informe oficial sobre poesía al Primer Congreso de Escritores Soviéticos , Nikolai Bujarin elogió a Blok como "un poeta de tremendo poder (cuyo) verso logra una monumentalidad cincelada..." pero añadió que "pensaba que con el signo de la Cruz pudo bendecir y al mismo tiempo exorcizar la imagen de la revolución en desarrollo, y pereció sin haber pronunciado su última palabra". [10]

Deterioro de la salud

En 1921, Blok estaba desilusionado de la Revolución Rusa. Hacía tres años que no escribía poesía. Se quejó ante Maksim Gorky de que su "fe en la sabiduría de la humanidad" había terminado y le explicó a su amigo Korney Chukovsky por qué ya no podía escribir poesía: "Todos los sonidos se han detenido. ¿No oyes que ya no hay ¿Algún sonido?" [11] A los pocos días Blok enfermó de asma ; Anteriormente también había desarrollado escorbuto . Sus médicos solicitaron que lo enviaran al extranjero para recibir tratamiento médico, pero no le permitieron salir del país.

Gorky solicitó una visa en nombre de Blok. El 29 de mayo de 1921, escribió a Anatoly Lunacharsky : "Blok es el mejor poeta de Rusia. Si le prohíbes ir al extranjero y muere, tú y tus camaradas seréis culpables de su muerte". Los miembros del Buró Político del Comité Central firmaron una resolución sobre la partida de Blok el 23 de julio de 1921. Pero el 29 de julio Gorky pidió permiso para que la esposa de Blok lo acompañara, ya que la salud de Blok se había deteriorado drásticamente. Molotov firmó el permiso para que Liubov' Dmitrievna Blok saliera de Rusia el 1 de agosto de 1921, pero Gorki no recibió notificación hasta el 6 de agosto. El permiso se concedió el 10 de agosto, pero Blok ya había muerto de endocarditis el 7 de agosto. [11]

Varios meses antes, Blok había pronunciado una célebre conferencia sobre Alexander Pushkin , cuya memoria creía capaz de unir a las facciones blanca y soviética . [11]

Trabajar

Blok, 1917, El Palacio de Invierno

Las imágenes místicas idealizadas presentadas en su primer libro ayudaron a establecer a Blok como un importante poeta del estilo del simbolismo ruso . Los primeros versos de Blok son musicales, pero más tarde buscó introducir patrones rítmicos atrevidos y tiempos desiguales en su poesía. La inspiración poética era natural para él, produciendo a menudo imágenes inolvidables y de otro mundo a partir de los entornos y acontecimientos más banales y triviales ( Fabrika , 1903). En consecuencia, sus poemas de madurez se basan a menudo en el conflicto entre la teoría platónica de la belleza ideal y la decepcionante realidad del repugnante industrialismo ( The Puppet Show , 1906).

La descripción de San Petersburgo que elaboró ​​para su siguiente colección de poemas, La ciudad (1904-08), fue a la vez impresionista y espeluznante. Las colecciones posteriores, Faina y la máscara de nieve , ayudaron a aumentar la reputación de Blok. A menudo lo compararon con Alexander Pushkin y se le considera quizás el poeta más importante de la Edad de Plata de la poesía rusa . Durante la década de 1910, Blok fue muy admirado por sus colegas literarios y su influencia sobre los poetas más jóvenes fue prácticamente insuperable. Anna Akhmatova , Marina Tsvetaeva , Boris Pasternak y Vladimir Nabokov escribieron importantes homenajes en verso a Blok.

Retrato de Konstantin Somov , 1907

Blok expresó sus opiniones sobre la revolución en el enigmático poema " Los Doce " (1918). El largo poema exhibe "sonidos que crean ambiente, ritmos polifónicos y un lenguaje áspero y jerga" (como lo denominó la Encyclopædia Britannica ). La marcha de doce soldados bolcheviques (comparados con los Doce Apóstoles de Cristo) por las calles del revolucionario Petrogrado , con una feroz tormenta de nieve invernal a su alrededor, "Los Doce" alejó a Blok de muchos de sus lectores intelectuales (que lo acusaron de falta de arte). ), mientras que los bolcheviques despreciaban su antiguo misticismo y ascetismo [12] .

En busca de un lenguaje moderno y nuevas imágenes, Blok utilizó fuentes inusuales para la poesía del Simbolismo : folklore urbano, baladas (canciones de carácter sentimental) y cancioncillas ("chastushka"). Se inspiró en el popular chansonnier Mikhail Savoyarov , cuyos conciertos durante los años 1915-1920 fueron visitados frecuentemente por Blok. [13] El académico Viktor Shklovsky señaló que el poema está escrito en lenguaje criminal y en un estilo irónico, similar a los pareados de Savoyarov , mediante los cuales Blok imitó la jerga de Petrogrado de 1918 . [14]

Escenarios musicales

Shakhmatovo, la casa de campo de Blok

Referencias

  1. ^ Blanco, Duffield (1991). "Nechaiannaia Radosť de Blok". Revisión eslava . 50 (4): 779–791. doi :10.2307/2500461. JSTOR  2500461. S2CID  163240641.
  2. ^ Toscano, Alberto (2017). "La música rota de la revolución: Trotsky y Blok". Crisis y Crítica . 4 (2): 404–426.
  3. ^ El expediente Rasputín de Edvard Radzinsky
  4. ^ "Elemento archivado". Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2014 . Consultado el 22 de abril de 2014 .
  5. ^ "Interpretación de la revolución rusa: el lenguaje y los símbolos de 1917". www.worldcat.org .
  6. ^ McSmith, Andy (2015). El miedo y la musa vigilaban, los maestros rusos, desde Ajmátova y Pasternak hasta Shostakovich y Eisenstein, bajo Stalin . Nueva York: The New Press. pag. 36.ISBN 978-1-59558-056-6.
  7. ^ Biggart, John (enero de 2021). "Alexander Bogdanov y la supresión del" colectivismo"". Academia .
  8. ^ Blok, Alexander (enero de 1918). "El doce". (Traducido por Jon Stallworthy y Peter France) RuVerses . Consultado el 24 de agosto de 2023 .
  9. ^ Trotsky, León (1923). Literatura y Revolución.
  10. ^ Congreso de Escritores Soviéticos de 1934, El debate sobre el realismo socialista y el modernismo . Londres: Lawrence y Wishart. 1977, págs. 212-14.
  11. ^ abc Orlando Higos . Una tragedia popular: la revolución rusa 1891-1924 , 1996, ISBN 0-7126-7327-X , págs. 784-785 
  12. ^ Pavel Fokin, Sv. Poliakova (2008). Bloque sin brillo . San Petersburgo : Ánfora. pag. 360.
  13. ^ editor. Ouvarová (2000). Enciclopedia del arte de variedades ruso, siglo XX . Moscú: «Rospen». {{cite book}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  14. ^ [1] Viktor Shklovsky The Writing Table // The Hamburg Account: artículos, memorias, ensayos (1914-1933), Moscú, Sovetsky Pisatel , 1990. ISBN 5-265-00951-5 , ISBN 978-5-265-00951 -7 .  

Otras lecturas

enlaces externos