stringtranslate.com

Conferencias de Londres y París

Las Conferencias de Londres y París fueron dos conferencias relacionadas que se celebraron en Londres y París durante septiembre-octubre de 1954 para determinar el estatus de Alemania Occidental . Las conversaciones concluyeron con la firma de los Acuerdos de París ( Pactos de París , o Acuerdos de París [1] ), que otorgaron a Alemania Occidental cierta soberanía [a] , pusieron fin a la ocupación y permitieron su admisión en la OTAN . [1] Además, tanto Alemania Occidental como Italia se adhirieron al Tratado de Bruselas [1] el 23 de octubre de 1954. [2] Los Acuerdos entraron en vigor el 5 de mayo de 1955. [2] Las potencias participantes incluyeron Francia , el Reino Unido , Bélgica , Países Bajos , Luxemburgo , Alemania Occidental, Italia , Canadá , Estados Unidos y el resto de miembros de la OTAN. [1]

Preludio

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial , Alemania Occidental había estado ocupada por fuerzas aliadas y carecía de medios propios de defensa. El 23 de julio de 1952 nació la Comunidad Europea del Carbón y del Acero , uniendo económicamente a los estados miembros. En 1951, el temor a una posible agresión soviética en Europa llevó a la preparación de una desafortunada Comunidad Europea de Defensa (CED). EDC era una propuesta de fuerza militar conjunta de Europa occidental, en ese momento favorecida sobre la admisión de Alemania en la OTAN. El Tratado General ( en alemán : Deutschlandvertrag ) de 1952 nombró formalmente a la CED como un requisito previo para el fin de la ocupación aliada de Alemania. Sin embargo, la EDC fue rechazada por la Asamblea Nacional francesa el 30 de agosto de 1954 y se hizo necesaria una nueva solución. [2]

Londres

En la Conferencia de Londres, a menudo llamada Conferencia de las Nueve Potencias (que no debe confundirse con el Tratado de las Nueve Potencias ), se acordó que las potencias ocupantes harían todos los esfuerzos posibles para poner fin a la ocupación. [3] Los límites del rearme alemán también eran muy importantes, especialmente para Francia, que todavía estaba preocupada por una Alemania poderosa.

Bélgica estuvo representada por Paul-Henri Spaak , Canadá por Lester B. Pearson , Francia por Pierre Mendès-France , Alemania por Konrad Adenauer , Italia por Gaetano Martino , Luxemburgo por Joseph Bech , Países Bajos por Jan Willem Beyen , Reino Unido por Anthony Edén y Estados Unidos, de John Foster Dulles .

París

Las potencias se reunieron nuevamente en París del 20 al 23 de octubre, en una conferencia intergubernamental seguida de una reunión del Consejo de la OTAN, para plasmar las decisiones alcanzadas en Londres en declaraciones formales y protocolos de los tratados existentes. [1] El "Protocolo No. I que modifica y completa el Tratado de Bruselas" añadió formalmente a Alemania Occidental e Italia al Tratado de Bruselas, creando la Unión Europea Occidental (UEO), que, si bien no es tan amplia ni poderosa como la EDC propuesta anteriormente, sin embargo Fue suficiente para que el Deutschlandvertrag entrara en vigor y, por tanto, pusiera fin a la ocupación de Alemania Occidental y la admitiera como aliada en la Guerra Fría .

En total se firmaron en París hasta doce acuerdos internacionales. [2] El Protocolo No. II comprometió al Reino Unido a mantener cuatro divisiones y la Segunda Fuerza Aérea Táctica en Europa. [4]

Las convenciones de Bonn-París pusieron fin a la ocupación de Alemania Occidental y Alemania Occidental obtuvo "la plena autoridad de un estado soberano" el 5 de mayo de 1955 (aunque la "plena soberanía" no se obtuvo hasta el Acuerdo Dos más Cuatro en 1990). [b] El tratado permitió que las tropas aliadas permanecieran en el país.

Un acuerdo amplió el Tratado de Bruselas de 1948 para incluir a Alemania Occidental e Italia, creando la Unión Europea Occidental . Este acuerdo permitió a Alemania Occidental iniciar un programa de rearme limitado, aunque prohibió el desarrollo de ciertas armas, como los grandes buques de guerra. Fue firmado por los países del Tratado de Bruselas (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Luxemburgo y Países Bajos) y por Alemania Occidental e Italia.

Otro acuerdo aceptó a Alemania Occidental en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). [1]

Estado del Sarre

Las negociaciones sobre el estatuto del Sarre , únicamente entre Francia y Alemania Occidental, tuvieron lugar la noche anterior a la conferencia, el 19 de octubre. [1] El territorio había sido esencialmente anexado por Francia después de la guerra como un "protectorado" en una unión económica, aduanera y monetaria con Francia y con un gobierno subordinado a un Alto Comisionado designado por el gobierno francés. Alemania Occidental estaba dispuesta a impedir una mayor integración del Sarre con Francia y reincorporar la región a Alemania Occidental. Francia y Alemania Occidental negociaron un acuerdo según el cual el Sarre se convertiría en un "territorio europeo" y permanecería vinculado económicamente a Francia, pero requirió un referéndum de los residentes del Sarre sobre la nueva propuesta. El referéndum sobre el Estatuto del Sarre de 1955 tuvo lugar el 23 de octubre de 1955 y los residentes rechazaron la propuesta del Acuerdo de París por 2 a 1. Esto se interpretó como una señal de que los residentes preferían reunirse con Alemania. [ cita necesaria ] El 27 de octubre de 1956 [ cita necesaria ] el Tratado del Sarre convirtió oficialmente al Sarre en un estado de la República Federal de Alemania.

Ver también

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial , los países europeos soberanos han celebrado tratados y, por lo tanto, han cooperado y armonizado políticas (o soberanía común ) en un número cada vez mayor de áreas, en el proyecto de integración europea o en la construcción de Europa ( en francés : la construcción europea ). El siguiente cronograma describe el inicio legal de la Unión Europea (UE), el marco principal para esta unificación. La UE heredó muchas de sus responsabilidades actuales de las Comunidades Europeas (CE), que fueron fundadas en la década de 1950 en el espíritu de la Declaración Schuman .


  1. ^ abcde Aunque no son tratados de la UE per se , estos tratados afectaron el desarrollo del brazo de defensa de la UE, una parte principal de la PESC. La alianza franco-británica establecida por el Tratado de Dunkerque fue reemplazada de facto por la Unión Mundial. El pilar de la PESC se vio reforzado por algunas de las estructuras de seguridad que se habían establecido dentro del ámbito del Tratado de Bruselas Modificado (MBT) de 1955. El Tratado de Bruselas terminó en 2011, disolviéndose en consecuencia la UEO, ya que se consideró que la cláusula de defensa mutua que el Tratado de Lisboa establecía para la UE hacía que la UEO fuera superflua. Así, la UE reemplazó de facto a la UEO.
  2. ^ Los planes para establecer una Comunidad Política Europea (CPE) fueron archivados tras el fracaso francés de ratificar el Tratado que establece la Comunidad Europea de Defensa (EDC). El EPC habría combinado la CECA y la EDC.
  3. ^ Las Comunidades Europeas obtuvieron instituciones comunes y una personalidad jurídica compartida (es decir, la capacidad de, por ejemplo, firmar tratados por derecho propio).
  4. ^ Los tratados de Maastricht y Roma forman la base jurídica de la UE y también se conocen como Tratado de la Unión Europea (TUE) y Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), respectivamente. Son modificados por tratados secundarios.
  5. ^ Entre la fundación de la UE en 1993 y su consolidación en 2009, la unión estuvo formada por tres pilares , el primero de los cuales fueron las Comunidades Europeas. Los otros dos pilares consistían en áreas adicionales de cooperación que se habían agregado al mandato de la UE.
  6. ^ La consolidación significó que la UE heredó la personalidad jurídica de las Comunidades Europeas y que se abolió el sistema de pilares , lo que dio como resultado que el marco de la UE como tal cubriera todas las áreas políticas. En cambio, el poder ejecutivo/legislativo en cada área estaba determinado por una distribución de competencias entre las instituciones de la UE y los estados miembros . Esta distribución, así como las disposiciones del tratado para áreas políticas en las que se requiere la unanimidad y la votación por mayoría cualificada es posible, refleja la profundidad de la integración de la UE, así como la naturaleza en parte supranacional y en parte intergubernamental de la UE .

Referencias

  1. ^ Sin embargo, si las cuatro potencias ocupantes pudieran ponerse de acuerdo, por ejemplo, para cambiar una ley de una de las Alemanias o de Berlín Occidental , eso podría haberse hecho a través del Consejo de Control Aliado , ya que tanto Alemania como Berlín Occidental todavía eran un condominio , con la última palabra. soberanía reposando en Francia , la Unión Soviética , el Reino Unido y Estados Unidos , expresándose su poder a través de dicho consejo hasta 1990 y las Zonas de Ocupación Aliadas antes de la formación de Alemania Oriental , Alemania Occidental y Berlín Occidental. Lo mismo ocurrió con la Austria ocupada por los aliados hasta su reunificación en 1955.
  2. Detlef Junker, de la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, afirma: "En los Acuerdos de París del 23 de octubre de 1954, Adenauer impulsó la siguiente redacción lacónica: 'En consecuencia, la República Federal tendrá [después de la terminación del régimen de ocupación] la plena autoridad de un Estado soberano sobre sus asuntos internos y externos. Si esto pretendía ser una afirmación de un hecho, hay que reconocer que era en parte ficción y, si se interpretaba como una ilusión, era una promesa que no se cumplió hasta 1990. Los aliados mantuvieron sus derechos y responsabilidades con respecto a Berlín y Alemania como en su conjunto, en particular la responsabilidad de una futura reunificación y de un futuro tratado de paz". [5]
  1. ^ abcdefg Sutton, Michael (18 de marzo de 2011). Francia y la construcción europea, 1944-2007: el imperativo geopolítico. págs. 74–76. ISBN 9780857452900.
  2. ^ abcd Haftendorn, Helga (28 de febrero de 2006). Mayoría de edad: política exterior alemana desde 1945. págs. ISBN 9780742538764.
  3. ^ Critchfield, James H (2003). Socios en la creación: los hombres detrás de los establecimientos de inteligencia y defensa de la Alemania de la posguerra. págs. 177-178. ISBN 9781591141365.
  4. ^ Protocolo núm. II sobre las fuerzas de la Unión Europea Occidental, Revista Estadounidense de Derecho Internacional , vol. 49, No. 3, Suplemento: Documentos Oficiales (julio de 1955), págs. 131-134.
  5. ^ Detlef Junker (editor), traducido por Sally E. Robertson, Estados Unidos y Alemania en la era de la Guerra Fría , Un manual Volumen 1, Serie 1945-1968: Publicaciones del Instituto Histórico Alemán ISBN 0-511-19218- 5 . Ver Sección "LA PRESENCIA DEL PASADO" párrafo 9. 

enlaces externos