Qiyas

Un qiyas (árabe: قياس qiyās [qɪˈjæːs], 'analogía', 'comparación', 'silogismo'), en la jurisprudencia islámica, es el proceso de analogía deductiva donde las enseñanzas del hadiz se comparan y contrastan con las del Corán para determinar la solución de un problema no cubierto explícitamente por el Corán o la Sunna, con el fin de aplicar una regulación conocida (nass) a una nueva circunstancia para crear una nueva sin depender de una opinión no sistemática.

La analogía como fuente del derecho fue fuertemente cuestionada por varios tradicionalistas (los zahiritas se oponían categóricamente a ella, lo mismo que Ibn Hazm, etc.), pero ya en el siglo II de la hégira era utilizada por juristas, algunos de los cuales fueron los maestros del imán Abu Hanífah (fallecido en 150/767) que lo aplicaron sistemáticamente.

Es básicamente una lectura retrospectiva del texto.»[5]​ El qiyas es utilizado - con mayor o menor frecuencia - por las cuatro escuelas jurídicas del sunismo, siendo los hanafíes los que más lo usan y los hanbalíes los que menos.

La Inquisición islámica que tuvo lugar a mediados del siglo IX, iniciada por el califa mutazilí al-Mamún, aseguró la persecución de muchos eruditos que no estaban de acuerdo con las opiniones racionalistas del califa.

Por otro lado, al-Ghazali (1058-1111) e Ibn Qudamah (1147-1223) argumentaron que qiyas se refería al razonamiento analógico en un sentido real y al silogismo categórico en un sentido metafórico.