Mu'tazili

Según la tradición, la Mu'tazila nació en Basora, a inicios del siglo II de la Hégira, donde Wasil ibn Ata (80 h/ 699 n.e.

[2]​[3]​ El racionalismo de sus seguidores ha motivado en la actualidad algunos intentos para revivir esta corriente como contrapeso al fundamentalismo.

Su constitución fue posible por la traducción al árabe de las obras filosóficas griegas en los siglos VIII y IX.

[5]​ Por consiguiente, la forma de la justicia divina requiere del libre albedrío, puesto que el premio y el castigo serían absurdos si el individuo no gozara de libertad para elegir entre el bien y mal.

Desarrollaron un sistema de lectura del Corán dividiendo los «pasajes claros» —es decir, aquellos que serían tan explícitos que no necesitarían interpretación— de los «pasajes oscuros», asentando a los primeros como criterio para interpretar los segundos.

[9]​ Este racionalismo implica un método de raíz jurídica denominado Quiyas (en árabe: قياس), que consiste en la deducción por analogías al análisis teológico.