Mordejái Vanunu

[4]​ Posteriormente fue conducido a Italia por la agencia de inteligencia israelí Mossad, donde fue drogado y secuestrado.

[5]​ Vanunu está considerado como un icono del pacifismo internacional, y ha sido nominado en varias ocasiones por organizaciones pro derechos humanos al Premio Nobel de la Paz,[6]​ aunque él mismo ha declarado su oposición a recibir este premio por haberlo ganado Shimón Peres, a quien considera el «padre de la bomba atómica israelí».

En 1986 viajó a Sídney, Australia, donde se convirtió al cristianismo, adoptando el nombre de John Crossman.

Entonces, mientras seguía en Sídney, se reunió con Peter Hounam, periodista del diario británico The Sunday Times.

Ya en Roma, la agente de inteligencia se mostró más cariñosa con Mordejái cuando salían del aeropuerto y tomaban un taxi falso, que les llevó a un supuesto hotel, donde Vanunu observó que la habitación estaba oscura y carecía de mobiliario.

El técnico advirtió que se trataba de una trampa preparada por Israel, intentó escapar pero no pudo.

El Mossad se lo llevó al puerto de Roma y lo introdujeron oculto en un barco que zarpaba hacia Israel.

El Gobierno israelí lo mantuvo en un aislamiento casi total durante más de 11 años, aunque no inscrito en la ley, ni en el veredicto, supuestamente por temor de que revelase más secretos nucleares israelíes.

Durante su encierro, participó en pequeños actos de rebelión, como negarse a hablar con los guardias, leer periódicos solamente en inglés y ver exclusivamente la televisora BBC.

Vanunu está considerado como un icono del pacifismo internacional, y ha sido nominado en varias ocasiones por organizaciones pro derechos humanos al Premio Nobel de la Paz,[6]​ aunque él mismo ha declarado su oposición a recibir este premio por haberlo ganado Shimón Peres, a quien considera el «padre de la bomba atómica israelí».

Mordejái Vanunu (en el centro) se encuentra con el diplomático palestino Ali Kazak (a la izquierda) y con el obispo anglicano Riah Abu Assal (a la derecha, con camisa violeta), en Jerusalén en 2005.