Alternancia de código

Un hablante puede decirle a otro una frase como «I'm sorry I cannot attend next week's meeting porque tengo una obligación de negocios en Boston, pero espero que I'll be back for the meeting the week after», en que va cambiando de idioma inconscientemente.

[3]​ Las lenguas pidgins se forman cuando dos o más hablantes no tienen un idioma en común y crean uno para comunicarse.

[5]​ En el uso popular, la alternancia de código a veces se refiere a la mezcla informal pero relativamente estable de dos lenguas, por ejemplo, el espanglish, el taglish o el hinglish.

[15]​ Hay tres perspectivas específicas en el estudio de la alternancia: la psicolingüística, la estructural y la sociolingüística.

Durante los años 40 y 50, muchos académicos consideraban que la alternancia de códigos no tenía la misma validez como el habla monolingüe.

[17]​ En el caso del espanglish, estos dos sistemas son español e inglés.

El término apareció por primera vez en la columna «Teoría del Espanglish», por el humorista puertorriqueño Salvador Tió, publicada originalmente en el periódico El Diario de Puerto Rico en 1948.

[6]​ En este ejemplo, Marta interacciona en español e inglés con Ana Zentella en su apartamento mientras que su hermana menor Lolita está en otra habitación.

Zentella explica que los niños del barrio puertorriqueño hablan inglés y español.