El Istmo de Tehuantepec ( pronunciación en español: [tewanteˈpek] ) es un istmo en México . Representa la distancia más corta entre el Golfo de México y el Océano Pacífico . Antes de la apertura del Canal de Panamá , era una importante ruta de transporte terrestre conocida simplemente como la Ruta de Tehuantepec . El nombre proviene de la ciudad de Santo Domingo Tehuantepec en el estado de Oaxaca ; esto se deriva del término náhuatl Tēcuāntepēc (" montaña del jaguar ").
El istmo incluye la parte de México situada entre los meridianos 94 y 96 de longitud oeste , o las partes sureste de Veracruz y Oaxaca, incluidas pequeñas áreas de Chiapas y Tabasco. Los estados de Tabasco y Chiapas están al este del istmo , con Veracruz y Oaxaca al oeste. [1]
En su punto más angosto, el istmo tiene 200 km (124 mi) de ancho de golfo a golfo, [2] o 192 km (119 mi) hasta la cabecera de la Laguna Superior en la costa del Pacífico. La cordillera de la Sierra Madre del Sur se descompone en este punto en una amplia cresta similar a una meseta , cuya elevación, en el punto más alto alcanzado por el Ferrocarril Transistmico en el Paso de Chivela , es de 224 m (735 pies). El lado norte del istmo es pantanoso y está densamente cubierto de jungla , lo que ha sido un obstáculo mayor para la construcción del ferrocarril que las pendientes para cruzar la sierra. [1]
La Selva Zoque en la región centro-oriental del istmo es un área de gran importancia ecológica, la mayor superficie remanente de selva tropical en México y que alberga la mayor parte de la biodiversidad terrestre del país. [3]
Las montañas de la Sierra Madre de Oaxaca se aplanan para formar el Paso de Chivela antes de que las montañas de la Sierra Madre de Chiapas se reanuden hacia el sur, por lo que geográficamente el istmo divide América del Norte de América Central. [ cita requerida ] El borde sur de la placa tectónica de América del Norte se encuentra al otro lado de la falla de Motagua en Guatemala , por lo que geológicamente, la división entre América del Norte y América Central (en la placa del Caribe ) está mucho más al sur que el istmo de Tehuantepec.
El Istmo de Tehuantepec, región situada al sur de México, es la zona más estrecha entre los océanos Atlántico y Pacífico de todo el país. Sólo 220 kilómetros separan ambos océanos entre los golfos de México y Tehuantepec. Durante la primera mitad del siglo XVI, parecía como si la naturaleza no pudiera resistir el denodado esfuerzo de los conquistadores españoles por encontrar, dentro de los trópicos, un estrecho que uniera ambos océanos. [4] Esto hizo que en las exploraciones de conquista durante el siglo XVI, esta región fuera utilizada como paso interoceánico. La exploración de esta región entre el «mar del Norte» y el «mar del Sur» fue, desde la conquista de Mesoamérica, una idea fija de la monarquía española y sus representantes. Carlos V hizo de este proyecto una de las misiones prioritarias de los exploradores cuyo objetivo era poner en comunicación el reino de Nueva España con el de Perú. [5] Hernán Cortés, en 1520, utilizó esta ruta para transportar equipo y suministros a través del istmo desde el Golfo de México hasta su astillero ubicado en la costa del Pacífico, cerca de la ciudad de Santo Domingo de Tehuantepec. La ventaja residía en la capacidad de hacer buena parte del trayecto por vía fluvial. [6] Aproximadamente dos tercios del Istmo son atravesados por el río Coatzacoalcos , que es navegable durante aproximadamente 200 kilómetros. Cortés vio a este río como un medio de comunicación fluvial a través del propio Istmo. Durante el último tercio del siglo XVI, las expediciones españolas llegaron al puerto de Veracruz, en el Golfo de México, y desde allí se trasladaron en barco hasta la desembocadura del río Coatzacoalcos. El material necesario para construir los barcos (pertrechos y herramientas o víveres) en los astilleros situados a lo largo de la costa del Pacífico, junto con la artillería, se cargaban en canoas de poca profundidad para navegar río arriba, y posteriormente se transportaban, a lomos de los indígenas, desde las fuentes del río Coatzacoalcos hasta la costa del Pacífico, en el golfo de Tehuantepec.1 Muchas de estas expediciones se desplazaron después por la costa hasta el puerto de Acapulco, desde donde navegaron a lo largo de la costa occidental de Norteamérica, para luego partir hacia el oeste, buscando un paso hacia Filipinas y el sur de China. Las ventajas de este itinerario llevarían a proponer, ya en el siglo XVI, un canal interoceánico. Sin embargo, una serie de dificultades hicieron que la opción más factible, Panamá, eclipsara a Tehuantepec como paso interoceánico. [7]
El Istmo de Tehuantepec, un valle rodeado de hábitats montañosos, también se ha señalado como una importante barrera biogeográfica entre taxones montañosos, como las aves mexicanas. [8] [9] Se ha observado una diversificación poblacional no solo entre la fauna aviar, sino también entre otros organismos, incluidos los sapos [10] y la tortuga de río centroamericana . [11] Como resultado, el Istmo presenta un caso de especiación alopátrica en el que una división geográfica da lugar a una divergencia poblacional y a una disminución significativa del flujo genético.
Los climas predominantes en la región son el tropical de sabana (principalmente en el sur) y el tropical monzónico (principalmente en el norte). También hay pequeñas áreas centrales con un clima templado debido a la altitud. La precipitación anual en la vertiente atlántica o norte es de 3.960 mm (156 in) y la temperatura máxima de unos 35 °C (95 °F) a la sombra. La vertiente del Pacífico tiene una precipitación ligera y un clima más seco . [1]
La estrechez del istmo y la brecha en la Sierra Madre permiten que los vientos alisios provenientes del Golfo de México soplen hacia el Pacífico. Normalmente, estos vientos no son particularmente fuertes, pero periódicamente, una oleada de aire más denso originado en el continente norteamericano enviará fuertes vientos a través del Paso de Chivela y hacia el Golfo de Tehuantepec en la costa del Pacífico. Este viento se conoce como Tehuano . La región tiene uno de los mejores recursos eólicos de México, con varios parques eólicos . [12] [13]
En la mitad oaxaqueña de Tehuantepec, la población está compuesta principalmente por indígenas zapotecas . Las mujeres son comerciantes en la zona oaxaqueña de Tehuantepec y realizan poco trabajo servil. Conocidas como "tehuanas", estas mujeres son conocidas en todo México por sus coloridos vestidos, personalidades asertivas y relaciones relativamente iguales con los hombres, lo que lleva a algunos a caracterizarlas como "matriarcales". [14]
La cocina de la región se basa en alimentos e ingredientes tradicionales. Los platos pueden variar de simples a elaborados; la mayoría de los platos incorporan maíz y moles . Los platos más comunes incluyen tamales hechos con iguana , pollo, carne de res o armadillo ; guetabingui (bolas fritas de arroz y camarones); garnachas cubiertas con queso seco Oaxaca ; y pozol , una bebida a base de maíz. [15] [16]
Desde los tiempos de Hernán Cortés , el istmo de Tehuantepec ha sido considerado una ruta favorable, primero para un canal interoceánico , y desde el siglo XIX para un ferrocarril interoceánico . [17] Su proximidad al eje del comercio internacional le da cierta ventaja sobre la ruta de Panamá . [1] El istmo de Panamá, sin embargo, es significativamente más angosto, lo que hace que la travesía sea más corta, incluso si el canal está más lejos de las rutas comerciales.
El tratado de Compra de Gadsden de 1854 [18] incluía una disposición que permitía a los EE. UU. transportar correo y bienes comerciales a través del Istmo de Tehuantepec mediante un camino de tablones y un ferrocarril . [19] El Tratado McLane-Ocampo de 1859 , que Benito Juárez firmó pero nunca fue ratificado por el Congreso de los Estados Unidos, [20] habría otorgado a los EE. UU. amplios derechos de tránsito a lo largo de la misma ruta.
Aunque la idea de un canal a través del istmo no cobró impulso debido al enorme costo de un proyecto de este tipo, el ingeniero James B. Eads propuso construir un ferrocarril-barco de cuatro vías , y el plan recibió una atención seria durante algún tiempo. [21] Luego vinieron los proyectos para un ferrocarril ordinario, y el gobierno mexicano otorgó varias concesiones para este propósito desde 1857 hasta 1882. En este último año, el gobierno mexicano resolvió emprender la construcción del ferrocarril por su propia cuenta y firmó contratos con un destacado contratista mexicano para la obra. En 1888, este contrato fue rescindido, después de que se hubieran completado 108 km (67 mi) de carretera. [1] [22]
El siguiente contrato fue infructuoso debido a la muerte del contratista, y el tercero no logró completar el trabajo dentro de la suma especificada ( £ 2.700.000 ). [1] Esto fue en 1893, y quedaban 60 km (37 mi) por construir. Un cuarto contrato resultó en la finalización de la línea de 130 millas de costa a costa en 1894. [23] Pero, se encontró que los puertos terminales eran deficientes en instalaciones [24] y el ferrocarril era demasiado ligero para el tráfico pesado. [1] [24] [25]
El gobierno firmó entonces un contrato con la firma londinense de contratistas S. Pearson & Son, Ltd. , que había construido las obras de drenaje del valle de México y las nuevas obras portuarias de Veracruz , para reconstruir la línea y construir puertos terminales en Coatzacoalcos en la costa del Golfo , y en Salina Cruz en el lado del Pacífico . El trabajo se realizó por cuenta del gobierno mexicano. Las obras comenzaron el 10 de diciembre de 1899 y se terminaron hasta un punto en el que su apertura formal al tráfico fue posible en enero de 1907. [1] [25]
El ferrocarril de Tehuantepec (actualmente Ferrocarril Transístmico) tiene una longitud de 308 km y va desde el puerto de Coatzacoalcos en el Golfo de México hasta Salina Cruz en Oaxaca en la costa del Pacífico, con un ramal de 29 km entre Juile y San Juan Evangelista . La profundidad mínima en aguas bajas en ambos puertos es de 10 m. Un extenso sistema de muelles y vías férreas en ambas terminales ofrece amplias instalaciones para el manejo expedito de cargas pesadas . Las oficinas generales y talleres de reparación del ferrocarril original de Tehuantepec estaban ubicadas en Rincón Antonio, a la entrada del Paso de Chivela . [1] En Santa Lucrecia, a 175 km (109 mi) de Salina Cruz, se realizó una conexión con el Ferrocarril Veracruz & Pacífico, 343 km (213 mi) a Córdoba, Veracruz , y 500 km (310 mi) a la Ciudad de México . Esas líneas de conexión ahora son propiedad y están operadas por Ferrosur , una empresa que también opera a lo largo de la línea Tuehantepec, propiedad de Ferroistmo .
Se han realizado varias propuestas para modernizar la conexión ferroviaria interoceánica. [20] En 2019, como parte del Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, desde junio de ese año se lleva adelante un proyecto para crear un enlace de comunicación entre los océanos Pacífico y Atlántico a través del Ferrocarril de Tehuantepec y los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, conocido como Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec . [26] Informes recientes señalan que este corredor estará en pleno funcionamiento en diciembre de 2023. [27] [ necesita actualización ]
las velocidades de viento más altas se observan en la región sur de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec que une el Océano Pacífico y el Golfo de México. Esta región se conoce desde hace mucho tiempo como la región más ventosa de México y ha sido objeto de un fuerte desarrollo de energía eólica.
17°12′N 94°42′O / 17.2, -94.7