stringtranslate.com

Yegua (folclore)

La pesadilla , de Henry Fuseli , 1781

Una yegua ( inglés antiguo : mære , holandés antiguo : mare , protoeslavo  * mara ; mara en alto alemán antiguo , nórdico antiguo y sueco ) es una entidad maliciosa en el folclore germánico y eslavo que camina sobre el pecho de las personas mientras duermen, trayendo sobre pesadillas . [1]

Etimología

La palabra mare proviene (a través del inglés medio mare ) del sustantivo femenino del inglés antiguo mære (que tenía numerosas formas variantes, incluidas mare , mere y mær ). [2] Estos a su vez provienen del protogermánico * marōn . * Marōn es la fuente del nórdico antiguo : mara , del cual se deriva el sueco : mara ; Islandés : mara ; Feroés : marra ; Danés : yegua ; Noruego : mare / mara , holandés : ( nacht ) merrie y alemán : ( Nacht ) mahr . El -mar en francés cauchemar ('pesadilla') está tomado del germánico a través del francés antiguo mare . [1]

La mayoría de los estudiosos remontan la palabra a la raíz protoindoeuropea reconstruida * mer- , asociada con aplastar, presionar y oprimir. [3] [4] [5] o según otras fuentes 'borrar' o 'dañar'. [6] Sin embargo, se han sugerido otras etimologías. Por ejemplo, Éva Pócs vio el término como relacionado con el término griego Moros ( μόρος (indoeuropeo * móros )), que significa "perdición". [7] [8] [9] No hay una respuesta definitiva entre los historiadores sobre el momento de origen de la palabra. Según el filólogo Yeleazar Meletinsky , la raíz protoeslavónica mara pasó a la lengua germánica a más tardar en el siglo I a.C. [10]

En noruego y danés, las palabras para 'pesadilla' son mareritt y mareridt respectivamente, que pueden traducirse directamente como 'mare-ride'. La palabra islandesa martröð tiene el mismo significado ( -tröð del verbo troða , 'pisotear', 'pisar', relacionado con pisar ), mientras que la palabra sueca mardröm se traduce como 'sueño de yegua'.

Creencias

Se creía que la yegua montaba a caballo, lo que los dejaba exhaustos y cubiertos de sudor por la mañana. También podía enredar el pelo del hombre o de la bestia dormido, dando lugar a "marelocks", llamados marflätor ('yegua-trenzas') o martovor ('yegua-enredos') en sueco o marefletter y marefloker en noruego . La creencia probablemente surgió como explicación del fenómeno polaco de las trenzas , una enfermedad del cabello.

Incluso se pensaba que la yegua cabalgaba sobre los árboles, lo que provocaba que las ramas se enredaran. Los pinos retorcidos y de tamaño insuficiente que crecen en las rocas costeras y en terrenos húmedos se conocen en Suecia como martallar ('pinos de yegua') o en alemán como Alptraum-Kiefer ('pino de pesadilla').

Según Paul Devereux , las yeguas incluían a las brujas que adoptaban la forma de animales cuando sus espíritus salían de un lado a otro mientras estaban en trance (ver el ejemplo islandés de Geirrid, más abajo). Entre ellos se encontraban animales como ranas, gatos, caballos, liebres, perros, bueyes, pájaros y, a menudo, abejas y avispas. [8]

Por región

Escandinavia

La yegua aparece ya en la saga nórdica Ynglinga del siglo XIII. [11] Aquí, el rey Vanlandi Sveigðisson de Uppsala perdió la vida a causa de una pesadilla ( mara ) conjurada por la hechicera finlandesa Huld o Hulda, contratada por la esposa abandonada del rey, Drífa . El rey había roto su promesa de regresar dentro de tres años, y después de diez años, la esposa contrató a la hechicera para atraer al rey de regreso a ella o, en su defecto, asesinarlo. Vanlandi apenas se había dormido cuando se quejó de que la pesadilla "lo dominaba"; cuando los hombres sujetaron la cabeza del rey, ésta "pisó sus piernas" a punto de romperse, y cuando el séquito "agarró sus pies", la criatura fatalmente "presionó su cabeza". [12] En la mitología sámi , hay un elfo malvado llamado Deattán , que se transforma en un pájaro u otro animal y se sienta sobre el pecho de las personas dormidas, provocando pesadillas. [13]

Según la saga Vatnsdæla , Thorkel Silver ( Þorkell Silfri ) soñó que montaba un caballo rojo que apenas tocaba el suelo, lo que interpretó como un presagio positivo, pero su esposa no estuvo de acuerdo, explicando que una yegua significaba la búsqueda de un hombre ( fylgja ). y que el color rojo presagiaba sangre. Se cree que esta asociación de la pesadilla con la búsqueda es de origen tardío, una interpolación en el texto que data de alrededor de 1300, y el texto muestra una "confusión de las palabras marr y mara ". [14]

Otro posible ejemplo es el relato de la saga Eyrbyggja de la hechicera Geirrid acusada de adoptar la forma de un "jinete nocturno" o "cabalgata de noche" ( marlíðendr o kveldriða ) y causar graves contusiones por pisoteo a Gunnlaug Thorbjornsson. Los comentaristas han comparado el marlíðendr mencionado aquí con la mara . [15] [16] [17]

Alemania

En Alemania se les conocía como Mara , Mahr o Mare .

El folclorista alemán Franz Felix Adalbert Kuhn registra un hechizo u oración de Westfalia utilizada para ahuyentar a las yeguas, de Wilhelmsburg, cerca de Paderborn :

Tales encantos están precedidos por el ejemplo del Münchener Nachtsegen del siglo XIV (ver Elf en § Textos alemanes medievales y modernos tempranos ). Sus textos demuestran que ciertamente en la Baja Edad Media , la distinción entre Mare , Alp y Trute ( Drude ) se estaba desdibujando, describiéndose a la Yegua como la madre del Alp. [22]

eslavo

Polonia

Yegua del folclore polaco – gráficos de Kasia Walentynowicz

Etimológicamente, la zmora/mara polaca está relacionada con Mara/ Marzanna , un demonio/diosa del invierno. [23] [ página necesaria ] Podría ser el alma de una persona (viva o muerta), como una mujer pecadora, alguien agraviado o alguien que murió sin confesión. Otros signos de que alguien es yegua podrían ser: ser la séptima hija, tener el nombre pronunciado mal al ser bautizado, tener ojos multicolores o uniceja (exclusivo de la región de Kalisz , Polonia). Si a una mujer se le prometía casarse con un hombre, pero luego éste se casaba con otro, el rechazado también podía convertirse en yegua de noche. Una creencia muy común era que uno se convertiría en una yegua si pronunciaba mal una oración, por ejemplo, Zmoraś Mario en lugar de Zdrowaś Mario (una versión invertida del Ave María [23] ). La yegua puede transformarse en animales y objetos, como gatos, ranas, hilo, paja o manzanas. [24] La gente creía que la yegua drenaba a las personas –así como al ganado y a los caballos– de energía y/o sangre durante la noche.

Las prácticas de protección incluyeron:

Para proteger al ganado, algunas personas colgaban espejos sobre el pesebre (para asustar a la yegua con su propia cara) o pegaban aves rapaces muertas en las puertas del establo. A veces a los caballos les daban cintas rojas o los cubrían con una sustancia apestosa.

Otro

Una můra checa denota una especie de elfo o espíritu, así como una polilla esfinge o "mariposa nocturna". [26] Otras lenguas eslavas con cognados que tienen el doble significado de polilla son: casubio mòra , [27] y eslovaco mora . [28]

En las tradiciones del noroeste y sur de Rusia, la mara es un personaje femenino, similar a la kikimora . Generalmente invisible, puede tomar la forma de una mujer negra con el pelo largo y desgreñado, que peina sentada sobre un hilo. [ se necesita aclaración ]

En croata , mora se refiere a una "pesadilla". Mora o Mara es uno de los espíritus de la antigua mitología eslava, un oscuro que se convierte en una hermosa mujer para visitar a los hombres en sus sueños, torturándolos con deseo antes de matarlos. En Serbia, una yegua se llama mora , o noćnik/noćnica ('criatura nocturna', masculina y femenina respectivamente). [29] En Rumania eran conocidos como Moroi .

Algunos creen que una mora entra en la habitación por el ojo de la cerradura, se sienta sobre el pecho del durmiente y trata de estrangularlo (de ahí moriti , 'torturar', 'molestar', 'estrangular', umoriti , 'cansar', 'matar', umor , 'cansancio' y umoran , 'cansado'). Para repeler mora s , se aconseja a los niños mirar por la ventana o girar la almohada y hacer sobre ella la señal de la cruz ( prekrstiti jastuk ); A principios del siglo XIX, Vuk Karadžić menciona que la gente repelería las moras dejando una escoba boca abajo detrás de sus puertas, poniendo su cinturón encima de las sábanas o rezando un elaborado poema de oración antes de irse a dormir. [30]

Ver también

Ficción:

Notas

  1. ^ ab Bjorvand y Lindeman (2007), págs.
  2. ^ Alaric Hall, 'La evidencia de Maran , las "pesadillas" anglosajonas', Neophilologus , 91 (2007), 299–317, doi :10.1007/s11061-005-4256-8.
  3. ^ Julius Pokorny, Indogermanisches etymologisches Wörterbuch . 2 vols. Berna: Francke, 1959. sv 5. mer-.
  4. ^ Jan de Vries. Altnordisches etymologisches Wörterbuch . Leiden: Brill, 1961. svv. mara , mǫrn .
  5. ^ C. Lecouteux, 'Mara–Ephialtes–Incubus: Le Couchemar chez les peuples germaniques'. Études germaniques 42: 1–24 (págs. 4–5).
  6. ^ "mer- Archivado el 10 de septiembre de 2005 en Wayback Machine " en Pickett et al. (2000). Recuperado el 22 de noviembre de 2008.
  7. ^ Pocs 1999, pag. 32
  8. ^ ab Devereux (2001), Tierra encantada , p.78
  9. ^ μόρος. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  10. Yeleazar Meletinsky , ed. (1990). Diccionario mitológico (en ruso). Stuttgart: Moscú: enciclopedia soviética. ISBN 5-85270-032-0.
  11. Saga Ynglinga , capítulo 13 (y estrofa citada de Ynglingatal ), en Hødnebø y Magerøy (1979), p. 12
  12. ^ Snorri Sturluson (2010) [1964]. Heimskringla: Historia de los reyes de Noruega. Traducido por Hollander, Lee M. University of Texas Press. ISBN 978-0292786967.
  13. ^ Siida - Staalon ja maahisten maa - Kertojien perilliset (en finlandés)
  14. ^ Kelchner, Georgia Dunham (2013) [1935]. Los sueños en la literatura nórdica antigua y sus afinidades con el folclore. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 20-22. ISBN 978-1107620223.
  15. ^ Morris, William; Magnússon, Eiríkr (1892), La historia de los habitantes de Ere (Eyrbyggja Saga), B. Quaritch, págs. 29–, 274, 348
  16. ^ Du Chaillu, Paul Belloni (1890), "La era vikinga: la historia temprana, los usos y las costumbres de los antepasados ​​de las naciones de habla inglesa", Nature , Scribner's Sons, 1 (1052): 433, Bibcode :1889Natur. .41..173F, doi : 10.1038/041173a0 , hdl : 2027/hvd.hn4ttf , S2CID  11662165
  17. ^ Ármann Jakobsson (2009), "Los intrépidos asesinos de vampiros: una nota sobre el Draugr islandés y la contaminación demoníaca en la saga Grettis", Folklore , 120 (3): 307–316, doi :10.1080/00155870903219771, S2CID  162338244
  18. ^ Kuhn, Adalberto (1864). "Indische und germanische Segenssprüche". Zeitschrift für Vergleichende Sprachforschung . 13 : 12.
  19. ^ Última línea proporcionada por "541. Mahrsegen" Kuhn 1859, vol. 2, p.191
  20. ^ Mahr, agosto C. (1935). "Un 'Hexzettel' holandés de Pensilvania". Monatshefte für Deutschen Unterricht . 27 (6): 215–225. JSTOR  30169065.
  21. ^ Última línea de traducción proporcionada por Ashliman, DL "Night-Mares". Textos Electrónicos de Folclore y Mitología . Consultado el 23 de mayo de 2013 .
  22. ^ Salón, Alarico (2007). Elfos en la Inglaterra anglosajona: cuestiones de creencias, salud, género e identidad . Prensa Boydell. págs. 125-126. ISBN 978-1843832942.
  23. ^ ab Michael, Ostling (2011). Entre el diablo y el anfitrión: imaginar la brujería en la Polonia moderna temprana . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0199587902. OCLC  751748759.
  24. ^ Kolberg, Oskar (1865). La gente. Sus Costumbres, Modo de Vida, Idioma... . Polonia.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  25. ^ Gołębiowski, Łukasz (1884). Lud polski, jego zwyczaje, zabobony.. . Polonia.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  26. ^ Grimm 1883, TM 2 , 464, nota 2
  27. ^ Bernard Sychta. Słownik gwar kaszubskich na tle kultury ludowej, Ossolineum, Wrocław - Warszawa - Cracovia 1969, tom III, págs. 102-105
  28. ^ "Slovenské slovníky". slovnik.juls.savba.sk . Consultado el 6 de febrero de 2021 .
  29. ^ Pocs 1999, pag. 33 da la forma femenina.
  30. ^ Karadžić, Vuk (1898) [1818], Srpski rječnik, Prensa Universitaria de Europa Central, ISBN 9789639116184

Referencias generales

Otras lecturas