Más tarde, en Budapest, ingresó a la Academia de Música Franz Liszt, donde estudió con Hans von Koessler.
Allí comienza a estudiar Filología en la Universidad Pázmány Péter, y Composición en la Academia de Franz Liszt con Hans von Koessler.
Será en esta etapa cuando conozca al compositor Béla Bartók, con el que estrechará una amistad de por vida.
En 1905 comienza su investigación del folclore musical en Galánta, dando preferencia a las compilaciones en la periferia del territorio de habla húngara (Norte y Este, la Alta Hungría y Transilvania), donde esperaba encontrar supervivencias de los registros más arcaicos.
En este viaje conoce a Claude Debussy, compositor que le marcó profundamente.
2 compuestos en el año 1908 principalmente), en el año 1923, con motivo del cincuenta aniversario de la unión de Buda con Pest, compone una obra que le catapultará al panorama internacional: Psalmus Hungaricus.
Junto con la ópera Háry János (1920-1925) y las Danzas de Galánta (1933) estas tres obras serán las que le consagren como compositor.
Su escritura está enriquecida enormemente por el contacto directo con la voz del pueblo,[3] tanto en la utilización de melodías populares como en ritmos o escalas (al igual que Bartók).
Sin duda alguna, su faceta como filólogo tuvo mucho que ver, ya que tenía un dominio absoluto sobre la métrica, y esto era muy favorable para adaptar antiguos poemas húngaros del pasado a las melodías.
[cita requerida] Sin embargo, quizás lo que más llama la atención del método Kodály es el uso de la voz como instrumento principal.
[cita requerida] Es imprescindible comentar la influencia de la etnomusicología en este campo, ya que Kodály argumentaba que había que enseñar teoría musical siempre con ejemplos reales, los cuales se encuentran en el repertorio popular: Con todas estas premisas, creó una metodología muy estricta, la cual se aplica en todas las escuelas de Hungría y tiene un innegable éxito desde hace ya casi un siglo.