En principio, el ámbito donde se prevé que esta tecnología cobre más fuerza es en domótica, como puede verse en los documentos de la Zigbee Alliance, en las referencias bibliográficas que se dan más abajo en el documento «Zigbee y Domótica».
[1] El desarrollo de la tecnología se centra en la sencillez y el bajo costo más que otras redes inalámbricas semejantes de la familia WPAN, como por ejemplo Bluetooth.
La segunda versión y actual a junio de 2006 se denomina Zigbee 2006, y reemplaza la estructura MSG/KVP con una biblioteca de clusters, dejando obsoleta a la anterior versión.
Basándose en su funcionalidad, puede plantearse una segunda clasificación: Un nodo Zigbee (tanto activo como pasivo) reduce su consumo gracias a que puede permanecer dormido la mayor parte del tiempo (incluso muchos días seguidos).
Los routers suelen estar activos todo el tiempo, por lo que requieren una alimentación estable en general.
En una red así la lámpara sería un enrutador o coordinador, y el interruptor un dispositivo final.
Si la red utiliza balizas, los routers las generan periódicamente para confirmar su presencia a otros nodos.
El estándar trabaja sobre las bandas ISM de uso no regulado detalladas más arriba.
La frecuencia central de cada canal puede calcularse como: FC = (2405 + 5*(k-11)) MHz, con k = 11, 12,..., 26.
Los rangos de transmisión oscilan entre los 10 y 75 metros, aunque depende bastante del entorno.
Si bien en general se utiliza CSMA/CA para evitar colisiones en la transmisión, hay algunas excepciones a su uso: por una parte, las tramas siguen una temporización fija que debe ser respetada; por otra, las confirmaciones de envíos tampoco siguen esta disciplina; por último, si se asignan slots de tiempo garantizados para una transmisión tampoco es posible que exista contención.
La mayoría de fabricantes planea integrar la radio y el microcontrolador en un único chip, lo cual permite crear dispositivos más compactos.
Ésta permite que si, en un momento dado, un nodo del camino falla y se cae, pueda seguir la comunicación entre todos los demás nodos debido a que se rehacen todos los caminos.
Las balizas que dan nombre a este tipo de entorno, se usan para poder sincronizar todos los dispositivos que conforman la red, identificando la red domótica, y describiendo la estructura de la "supertrama".
Este modo es más recomendable cuando el coordinador de red trabaja con una batería.
En el caso de que no haya mensajes, este dispositivo vuelve a "dormir", y se despierta de acuerdo a un horario que ha establecido previamente el coordinador.
En este tipo, cada dispositivo es autónomo, pudiendo iniciar una conversación, en la cual los otros pueden interferir.