Zenón Rolón

En 1873, con apenas 17 años de edad, fue becado a Florencia para perfeccionarse, donde estuvo hasta 1879.Ya en Buenos Aires, continuó perfeccionándose con Basilio Basili y compuso, entre otras obras, su Gran marcha fúnebre, la que se interpretó al repatriarse los restos del general don José de San Martín, en 1880.Se casó con María Quiroga, hermana de su primer maestro, y tuvieron tres hijos, Dafne (1886-1970), Cloe (1889-?)Sin embargo, avances parciales permiten aseverar otras fuentes inspirativas, como la música criolla e, incluso, afroporteña.Su catálogo comprende 68 obras, entre ellas la Música sacra por la Semana Santa (1893), la Sinfonía originale (1879), las operetas Le Château du Pic Tordu (1885), El castillo hechizado (letra de Alfio Gianelli, 1887) y Strattagemma di Nannetta (1887), la ópera Fides (s/a), el vals El Plata (1875), la Marcha a Falucho (s/a), las zarzuelas Chin - Yonk (letra de Hugo Morven y Enrique García Velloso, 1895), Le prove o El ensayo de una ópera criolla (letra de José Lenchantin, 1899), y Una broma improvisada o Los autómatas de Tartafell (letra de Rafael Barreda, 1900), el Himno a Sarmiento (1899), las cantatas Adiós a la Virgen (1900) y Stella d'Italia (1891), la barcarola Sull'Arno (1875), las polcas La florentina (1875) y La porteña (1876), la marcha sinfónica Argentina (1882), el drama lírico nacional Solané (letra de Francisco Fernández, 1899), el Aria sagrada (1878), la Misa del Carmen (1901 o 1902), y el Kyrie (1902), quizás su última obra.
Zenón Rolón.
Zenón Rolón.