Zarzosa de Río Pisuerga

En ese caso, tales inmunidades podrían tener una mayor antigüedad de la que generalmente se les atribuye.

Por ser behetría de mar a mar, el concejo de Zarzosa podía escoger a su señor y despedirlo y cambiarlo cuantas veces quisiera.

Una Real Ejecutoria de Felipe II en 1571 declara villa a Zarzosa, con su jurisdicción civil y criminal, alta, baja, mero e mixto imperio, con todos sus pechos y derechos y alcabalas y todo lo demás de señorío e jurisdicción a la dicha Villa[9]​ por pertenecer a su Majestad e a su corona real.

Según las antiguas Ordenanzas del Concejo de la Villa (1725), Zarzosa era un pueblo cuyos vecinos eran todos pecheros (pagaban impuestos) y donde estaba prohibido el avecindamiento de nobles o hidalgos.

[10]​ Las vallas de protección, que hubieran podido impedir esa tragedia, no cumplían la normativa vigente y no estaban correctamente implantadas sobre el terreno, pese a que ya se habían producido muchas muertes similares en el mismo lugar.