Yajña

Se realiza para satisfacer a los devas o para obtener ciertos deseos (en los rituales kamia).Un elemento esencial en él es el llamado sacrificio de fuego (dedicado generalmente al dios del fuego Agni), ya que todo lo que se le ofrezca llegará a los devas.La palabra yajña deriva del verbo sánscrito iash, que significa: Un yajña (shrauta) debe ser realizado generalmente por un sacerdote adhuariu con un cierto número de sacerdotes adicionales, tales como el jotar y el udgatar que poseen una docena de ayudantes que recitan o cantan textos de los Vedas.Los bráhmanas y las castas superiores reciben un iagñopavita (cordón sagrado) en su rito de iniciación upanaianam.El resto de los yajñas son opcionales, que se realizan como kamia karma (‘actividades [rituales] para [satisfacer] deseos’).Los primeros 7 yajñas se llaman paka-yajñas, los segundos 7 javi-yajñas, y los últimos 7 soma-yajñas.Los miembros de las cuatro castas (incluidos los esclavos y trabajadores shudrás) deben realizar el fuego aupasana.
Un sacerdote brahmán realiza ofrendas de granos y ghi (mantequilla frita) como parte de un sacrificio yajña .
Un yajña (sacrificio de fuego) en una boda hindú.
Un yajña samuhik .