Principalmente en las selvas montanas y bosques nubosos, pero también en selvas húmedas de terra firme, de llanuras aluviales y estacionamente inundables, ocasionalmente en pantanos arbolados, con más frecuencia en bajas altitudes; en Bolivia, también en bosques semi-caducifolios en los valles andinos.
El plumaje es predominantemente de color marrón, pero más rojizo en el lomo, las alas y la cola.
[7] La especie X. chunchotambo fue descrita por primera vez por el ornitólogo suizo Johann Jakob von Tschudi en 1844 bajo el nombre científico Dendrocolaptes chunchotambo; la localidad tipo es: «valle de Chanchamayo, Junín, Perú».
[9] La presente especie es reconocida como separada del trepatroncos ocelado Xiphorhynchus ocellatus por las clasificaciones Aves del Mundo (HBW), Birdlife International (BLI),[8] y el Comité Brasileño de Registros Ornitológicos (CBRO),[10] con base en estudios genéticos anteriores[11] y en la profunda divergencia genética encontrada en una análisis filogenética multilocular del complejo Xiphorhynchus pardalotus/ocellatus de Sousa-Neves et al (2013);[12] así como también con base en la significativa diferencia de vocalizaciones.
[3] Los datos genéticos evidenciaron que X. ocellatus (con Xiphorhynchus beauperthuysii) y la presente especie son especies hermanas, con Xiphorhynchus pardalotus basal al par formado por ambas.