Wampusirpe
El nombre de la población probablemente proviene de la lengua tawahka y significa caño o quebrada pequeño/a,[2][3] en referencia al caño que comunica la comunidad con el río Patuca.[4][2] Aldeas: 5 (2013) Caseríos: 40 (2013) La mayor parte del término municipal está despoblado, casi todos sus habitantes, de los grupos étnicos miskitos, tawahkas, pech[cita requerida] y ladinos, residen en aldeas y caseríos a orillas del imponente río Patuca.[7] Para el censo de 2013, la distribución de auto-identificación étnica en la población del municipio era: 4,894 indígenas (86.31%); 2 afrohondureños (0.04%) y 9 negros (0.16%); 723 mestizos (12.75%); 24 blancos (0.42%); y 18 se auto-identificaron con otra etnia (0.32%).[7] Para 2013, 5 personas del municipio fueron registradas como habiendo emigrado a los Estados Unidos desde 2005.Se dedican al cultivo de granos básicos, especialmente el maíz en pequeña escala, así como el cacao y tubérculos como la yuca.[2][4] La base de la gastronomía en Wampusirpi el consumo del wabul, el tapado, arroz con coco, pescado enhuevado, ulán, y bruñía.