Vuelta Ciclista del Uruguay

A lo largo de su historia, por lo general se ha desarrollado sobre 9 o 10 etapas, teniendo casi siempre punto inicial y final en Montevideo, aunque ha habido ediciones en que el punto de partida ha sido en otras ciudades.El corredor que más veces ha triunfado es el uruguayo Federico Moreira, con seis victorias.Una tarde, mientras esperaba su turno, observó una revista y quedó impactado con fotos del Tour de Francia.Esa idea se la transmitió a Víctor Soliño, directivo de Radiodifusoras del Uruguay (Radio Sport y Radio El Espectador), y a Albérico Passadore, presidente del Club Atlético Olimpia.La razón los asistía, ya que solo la Avenida Garzón y el Camino a Colonia (hoy Ruta 1) eran hormigonados.La comisión aceptó el desafío y Pellicciari como delegado ante la Federación Ciclista Uruguaya, transmitió verbalmente el pedido para organizar la carrera.El 24 de mayo, el presidente del Club Policial, el mayor Raúl Barlocco, mediante una nota dirigida al presidente de la Federación Ciclista, Carlos Julio Rossel, oficializó el pedido para realizar una carrera que por su importancia se llamaría Vuelta del Uruguay.El club Policial le pagó a Radio Sport 1000 pesos para la trasmisión del evento[7]​ y los primeros relatores fueron Armando Sagrada, Luis Esteban Ríos, el propio Pellicciari y el técnico Ignacio Lauminado.Vencido el plazo del acuerdo provisorio, nuevamente quedaron prohibidas las carreras de ciclismo en ruta.El 28 de diciembre del mismo año, se firmó la resolución que ponía final a las trabas para realizar la Vuelta Ciclista.En la década del 50 surgieron grandes competidores como Virgilio Pereyra, Juan Alberto Silva, Juan Bautista Tiscornia, Luis Pedro Serra, Próspero Barrios, Alberto Camilo Velázquez, René Deceja, a los que se sumaron ciclistas italianos que se radicaron el Uruguay como Primo Zucotti, Mario Debenedetti y Dante Sudatti.También surgieron grandes pedalistas como Ruben Etchebarne, los hermanos Tomás y Jorge Correa, Juan José Timón, Rodolfo Villanueva.La década del 70 comenzó con otro triunfo extranjero, Pedro Geraldo de Sousa del Caloi y no hubo ciclistas que se destacaran nítidamente sobre el resto, ya que durante esa década nadie pudo lograr más de una victoria.En esta década se produce el desembarco de ciclistas argentinos en equipos uruguayos y es precisamente un argentino, Raúl Labatte, quién vence por primera vez para el club organizador de la prueba (Club Atlético Policial) en 1976.Argentina aportó sus mejores ciclistas, tanto compitiendo por equipos de su país, como por equipos uruguayos (Juan Ruarte, Osvaldo Frossaco, Eduardo Trillini, Pedro Omar Caino, Juan Carlos Haedo, Luis Biera, Andres A. Maistegui).Finalmente en la Vuelta del Policial participaron los principales equipos uruguayos y se le denominó Tour Criollo, con triunfo de Federico Moreira.Además en 2007 un ciclista con casi 40 años logró la victoria, Jorge Bravo y en 2009, por primera vez ganó la carrera un estadounidense, Scott Zwizanski.Esa edición del año 2013 (la número 70), quedó grabada por la trágica desaparición física de Marcelo Gracés, corredor del Club Ciclista Fénix quién sufrió un accidente en la última etapa, una contrarreloj en Montevideo.Ese año volvió a perder la categoría internacional, ya que debido a problemas financieros y ante la necesidad de bajar costos, no fue inscripta en el calendario americano,[16]​ retornando al mismo en la edición de 2015.[17]​ Chile inscribió su nombre por primera vez en 2015 a través de Carlos Oyarzún y Colombia logró el tercer triunfo en 2019 a través del defensor del Team Medellín, Walter Vargas.La siguiente tabla muestra el desglose de victorias por nacionalidad del ganador: El ex esprínter coloniense Gregorio Bare es quien más etapas ha ganado con un total de 19 (entre 1993 y 2002), siendo en 1999 cuando ganó más fracciones en una edición (4).