Virgen de los Cuchillos (Cuéllar)

No obstante, también se considera que la pieza fue elaborada por un artista desconocido en los siglos xvii o xviii,[3]​ tesis reforzada por una restauración acometida entre 2005 y 2006 en la que se fechó la policromía original en el siglo xvii.La pierna derecha se halla flexionada y hacia delante mientras que la izquierda está doblada hacia atrás, gesto que provoca un leve arqueamiento del tronco hacia el lado izquierdo, con el hombro de este lado adelantado respecto al otro.[6]​ La carga emocional radica en la cabeza, elevada, con la boca ligeramente abierta y los ojos alzados hacia el cielo en actitud suplicante, estando la obra caracterizada en líneas generales por una composición piramidal y robusta, si bien a diferencia de la escultura de Valladolid esta no posee el mismo nivel de patetismo ya que el rostro resulta desangelado a pesar de las lágrimas sanguinolentas que surcan las mejillas.[1]​ La imagen luce ropajes superpuestos consistentes en una túnica bermellón y un sayo por encima de manga corta en color hueso con abertura a la altura del pecho, broche y ribete dorado (ambas prendas con estampado vegetal), una toca marfil ribeteada y un manto azul con cenefa dorada apoyado en el hombro izquierdo el cual cae por la parte posterior y se recoge entre las piernas.[7]​ Respecto a la cruz, esta es de gran tamaño y carece por completo de cualquier adorno salvo un letrero oval con el monograma INRI, colgando del travesaño un sudario con motivos florales y vegetales en cuyo centro destaca un corazón atravesado por siete puñales.