Villaestrigo del Páramo
La VILLA puede localizarse en un espacio geográfico deshabitado, denominado "Locum", que servirá de lugar de asentamiento a una futura población, pero lo normal es que estas explotaciones se hallen incluidas en las Villas-Aldeas, ya desde el S:XI.VILLA, señala López Santos, en origen significaba una simple tierra en despoblado con casa o graja que no exigía el palacio del señor ni un poblado con concejo.Esto explica la gran cantidad de VILLAS citadas en documentos antiguos que han desaparecido.En el siglo XIX, según Miñano, Villaestrigo contaba con 200 habitantes censados en el Ayuntamiento de Zotes del Páramo.Un siglo después, la población disminuyó un 20%, sumando un total de 180 habitantes, tal vez por las constantes enfermedades que asolaban España en aquellos años.Hoy en día, algunas familias siguen haciéndolo, pero esta costumbre ha ido perdiendo fuerza en los últimos años.El cerdo es un animal fuerte, por lo que su colocación en el banco no solía ser tarea fácil.Todo este proceso debía hacerse con sumo cuidado, puesto que la carne del cerdo es bastante delicada, y de otro modo podría dañarse (por ejemplo, sus jamones).Parte de la sangre también se destinaba, una vez solidificada, a cocinarla con patatas junto con los hígados y mucha cebolla.Una vez el veterinario daba su visto bueno para el consumo, se pasaba al despiece del animal.En esta fase se extraían los lomos, solomillos, jamones, espalda, espinazo, cabeza y panceta.Con la máquina de picar chorizos (antaño manual) se picaba la carne en tiras, y seguidamente se procedía a adobar esta carne a base de pimiento, orégano, sal y ajos.Para curar bien la matanza era importante asegurar una buena ventilación, evitando las corrientes de aire, haciendo lumbre para combatir la humedad y asegurar así que los chorizos se mantuviesen secos, ahumados y libres de moho.Los nombres que recibe esta actividad son: esquila, trasquila, esquileo o pela.