[1] Aunque nació en 1731 en el Realejo Alto y fue bautizado en la Parroquia Matriz del Apóstol Santiago, su familia se trasladó al Puerto de La Orotava (actual Puerto de la Cruz).
Su afición a la literatura fue temprana, y ya de niño solía componer versos.
[3] En 1750, recibió las órdenes menores en San Cristóbal de La Laguna y, poco más tarde, las mayores en Las Palmas de Gran Canaria, cuando era obispo el mercedario fray Valentín Morán Estrada.
[7] En 1760, publicó su primera obra, titulada El Jardín de las Hespérides.
Allí conoció a Johann Ingenhousz, descubridor de la fotosíntesis, y le preguntó extensamente sobre sus procedimientos para cuantificar el oxígeno consumido y desprendido por las plantas.
[11] Al menos desde 1781 mantuvo correspondencia con el historiador del arte Isidoro Bosarte, entonces en Viena,[12] entre otros.
En 1799, escribió el Diccionario de historia natural de las islas Canarias y, un año más tarde, El nuevo Can Mayor o constelación canaria, colección de 13 octavas reales en las que elogió a los canarios ilustres.
La prosa de Noticias del cielo o Astronomía para niños es de evidente intención didáctica; más complejo es Los Vasconautas, un poema bastante original por reavivar la antigua épica culta compuesta en octavas, y aunque se escribió en 1766, solo llegó a editarse más de doscientos años después, en 1983.
Ese mismo año escribió un Diccionario de historia natural.
En cuanto a su intento de cultivar el teatro con una tragedia neoclásica, La vida de Santa Genoveva, no le debió satisfacer, ya que no siguió por ese camino, y lo mismo cabe decir del único intento narrativo que se le conoce, La vida del noticioso Jorge Sargo, una novela picaresca influida por la obra de Mateo Alemán que compuso siendo muy joven.