Victoire Ingabire Umuhoza

[1]​ En 2019 obtuvo el Premio Derechos Humanos (APDHE), compartido con Nora Morales de Cortiñas.

El Frente Patriótico ruandés (FPR) continuó monopolizando el poder en Kigali, con crímenes, persecuciones y coaptando cualquier resistencia.

Finalmente consiguió crear un frente común en contra del régimen de Paul Kagame.

El FDU tiene como objetivo hacer que se sigan las leyes en Ruanda, apuntando al respeto de los valores democráticos consagrados en la  Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales que relacionan la democracia y el buen gobierno.

Umuhoza era también miembro del comité ejecutivo de ZWALU, una plataforma que pone en contacto a mujeres extranjeras en Holanda para promover su emancipación.

Acentuó que quienes habían cometido genocidio así como quienes habían cometido otros delitos de guerra y delitos contra la humanidad tendrían que ser llevados ante los tribunales de justicia.

Apareció en Las Cortes y estuvo acusada junto a cuatro co-conspiradores (el Coronel Tharcisse Nditurende, Coronel de Lugarteniente Noel Habiyaremye, el Teniente Jean Marie Vianney Karuta y el Mayor Vital Uwumuremyi).

Durante las vistas previas en septiembre, la defensa de Ingabire llevó a cabo dos movimientos.

El primero fue contra la jurisdicción territorial del Tribunal supremo para los actos presuntamente cometidos mientras Ingabire residía en los Países Bajos.

En el juicio, el tribunal suspendió todos los debates relacionados con "las leyes del 18/2008" que controlan la ideología de genocidio, pero decidió continuar el proceso contra ella en los otros cargos.

También manifestó que el testigo de la acusación estaba mintiendo sobre su contacto con Ingabire y su propio rango dentro del FDLR.

En los artículos 2 y 3, el tribunal ordena que las competencias de  la ley son significativas, aunque se  puedan requerir más aclaraciones en algunos casos.