Vicente Martínez (compositor)
de Capilla y se le perpetuó para poder ordenar a Vicente Martínez».[3] Permaneció en el cargo hasta principios de 1793, retirándose por razones desconocidas.[3] Su fallecimiento debió ser hacia finales de julio de 1801, ya que el 1 de agosto se multó al maestro de capilla en ese momento, Joseph Teixidor, por no asistir al entierro:[1] Las actas capitulares mencionan en diversas ocasiones a Martínez durante su larga maestría.Un año después, en octubre de 1773, hubo más problemas, cuando algunos músicos se quejaron al cabildo por no haber cobrado, «[...] en vista del memorial presentado por el Sochantre mayor, Corneta y Contralto, en el sentido de que nada se les había repartido a estos de lo ganado en fiestas de Moscardón y percibido por los cinco restantes músicos de la Capilla, a saber el Maestro de ella, Sochantre Puerto, Tenor, Bajón y Organista, como se les tenía mandado [...]»; por lo que se tomaron las siguientes resoluciones:[1] En 1779 volvió a ser amonestado, «[...] que cuide de los infantes y les dé licción en la sacristía vieja y cumpla con su obligación y que si no lo hace, se dará este cargo a otro.» En 1785 volvió a haber problemas con el cabildo, ya que Martínez se aprovechaba de la dispensa de asistencia a coro que tenía para componer villancicos para descuidar sus obligaciones, sobre todo en lo referente a la enseñanza de los infantes: «[...] que cumpla exactamente con todo lo perteneciente a su ministerio, especialmente en la enseñanza de los infantes y deberá emplear, al menos, una hora cada día.»[1] Martínez fue un compositor muy prolífico, sobre todo en la composición de villancicos.[1] Entre sus composiciones figuran: dos laudates, una sequentia del Espíritu Santo, otra sequentia del Corpus Christi, varias misas, cinco lamentaciones, un adjuvamus, 124 cantatas y varios villacicos, etc., composiciones que se guardan en el templo donde fue maestro de capilla.