Fuente periodística

Es cualquier entidad, persona, hecho o documento que provee de información al periodista para que este tenga elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.

Los periodistas no siempre pueden estar presentes en el momento en que se desarrollan los acontecimientos.

Muchos de ellos no son previsibles y tan solo una casualidad puede hacer que el periodista sea testigo presencial, como un accidente o un atentado.

Las interrelaciones entre el periodista y las fuentes son analizadas en un estudio elaborado por Walter Giener y Walter Jonson titulado: The City Hall Beat: a study of reporter and sources roles.

Las fuentes estables son aquellas que mantienen relaciones fijas con el medio, como por ejemplo una agencia de noticias.

Dentro de las fuentes temporales podemos diferenciar entre aquellas que han sido utilizadas una única vez y aquellas a las que, sin llegar a ser permanentes, se recurre más de una vez.

Otro baremo para clasificar las fuentes es aquel que las distingue según su grado de implicación institucional con el ítem informativo.

Por fuente pública se entiende aquella que puede identificarse y definirse como origen o complemento de la información.

Estas fuentes dan la información redactada, ofertando imágenes de calidad sobre la noticia, facilitando el trabajo del redactor.

En un primer momento, fueron los partidos políticos los que se atrevieron a comparecer ante los medios de comunicación sin admitir preguntas.

En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.

Pero esta falta de tiempo puede perjudicar con toda seguridad a otro objetivo indispensable del periodismo y es la verificación de los datos y las fuentes que nos proporcionan esos datos exclusivos.

Si actuamos de esta manera estaremos dando una información anticipada y en muchos casos incorrecta o incompleta, llegando a la desinformación.

La relación entre el periodista y la fuente está construida sobre la presunta confianza que entre ambos se establezca.

Las consecuencias pueden variar y diferir mucho entre sí: Un verificador de datos es una figura que nace en el periodismo estadounidense.

Artículos, editoriales, portadas, reseñas, hasta las viñetas son sometidas al control de los verificadores.

Este tenía como norma no participar, ni él ni la gente a su cargo, en ninguna actividad publicitaria y comercial en la que se pudieran aprovechar de su aparición en las pantallas.

La diversidad de opiniones e intereses al respecto hace que la discusión parezca no tener una solución universal.

Pero aquí cabe preguntarnos si vale cualquier método para obtener este tipo de noticias con respecto a la fuente.

En relación con las formas de sonsacar información se plantean diferentes problemas éticos.

Y, por último, nos enfretamos a una de las formas que más debate ha despertado en la actualidad: la informacíón Off the record.

En muchas ocasioneslos políticos u otras personalidades ofrecen informaciones de gran importancia e interés, tras ello recapacitan en cuestión de segundos y entonces dicen: "Bueno, pero esto no lo pongas, que lo he dicho en confianza".

Miguel Gónzalez Pino planteaba un caso ilustrativo en un capítulo del libro “La Ética Periodística en el Nuevo Milenio”.