Viven en seis aldeas en la frontera de la Terra Indigena Uru-Eu-Uaw-Uaw, la cual está compartida por tres subgrupos, los amondawa, los jupaú y los uru pa in, al igual que los jurureí, los parakua y dos tribus aisladas cuyos nombres aún se desconocen.
[3] También son conocidos como los amondauas, bocas-negras, bocas-pretas, cabezas-rojas, cautários, sotérios, urpain,[2] además de jupaú y urueu-wau-wau.
[4] Los Uru-Eu-Uaw-Uaw entraron en contacto con personal de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) en 1981,[4] a lo cual le siguió una caída en su población.
[1] Está estrechamente relacionado con el amondawa y el karipuna con los que conforma la rema meridional del conjunto lingüístico kawaiwa.
[7] Tradicionalmente, los uru-eu-wau-wau eran horticultores en cuyos huertos había plantados ñames, mandiocas, boniatos, maíz y algodón.