Unión Santeña

Esta comunidad fue fundada en 1962 por un grupo de santeños que en busca de tierra para realizar sus labores agropecuarias se trasladaron a dicho lugar, que era un área 100% boscosa y con acceso únicamente por vía acuática.

Con relación a montañas o puntos altos las elevaciones más grandes del distrito son.

En cuanto a la relación de la comunidad con la naturaleza, especialmente los bosques son mejor conservados en las áreas indígenas, ya que la agricultura es en menor escala y se reutilizan los rastrojos.

Por su parte la actividad pesquera se desarrolla en las poblaciones pegadas a la costa como: El Hato, Chimán, Brujas, Gonzalo Vásquez, Río Platanares, entre otras.

Algunas comunidades que operan con este servicio son: Unión Santeña, El Hato, Chimán, Bruja, Gonzalo Vásquez y Majé.

Disposición de desechos excretas: En Unión Santeña el 98% utiliza letrina de hueco para depositar las excretas, e igualmente ocurre en el resto del distrito donde se cuenta con muy pocos servicios sépticos.

Disposición de desechos sólidos: También es una problemática general a nivel distrital ya que no existen vertederos, por lo que los moradores toman como alternativa quemar, enterrar o depositar en sus propios predios la basura.

En Unión Santeña se inició con la primera escuela en el año 1970 con el nombre de Chimán Arriba.

El nombre cambió a escuela «10 de Noviembre» con tres educadores en ese momento.

La comunidad de Unión Santeña mantiene sus raíces originales; los bailes populares están basados en música típica, punto y tamborito que tradicionalmente llaman tunas.

Las comidas tradicionales son tortilla asada en cazuela, chicharrón, sancocho de gallina, arroz con leche, entre otros.