Este territorio sería conocido por su producción agraria de regadío, por su río, el Queiles, y por su capacidad metalúrgica.
[3] Esta ceca emitió denarios, quinarios, unidades y mitades, que repiten la leyenda Turiasu, de difícil lectura en el anverso.
[6] La ceca no volvió a emitir moneda hasta el año 2 a. C. Se acuñaron ases, en bronce, junto semis y cuadrantes.
[10] En algunos ases delante de la palabra TVRIASO se encontrará la nomenclatura MVN, el resto será similar a los anteriores.
En estas emisiones, aparece en los anversos la cabeza de Tiberio mirando a la derecha, con la leyenda CAESAR AVG(usti), y se prescinde del título Pater Patriae.
[15] La explicación del toro en las monedas turiasonenses es compleja, pudiéndose relacionar con intereses de los linajes imperiales o con divinidades.