Gymnopédies

Las Gymnopédies son una serie de tres piezas para piano escritas por el compositor francés Erik Satie entre 1887 y 1888.

"Gymnopédie" no era una palabra que se usase con frecuencia en el siglo XIX en Francia, hasta el punto de haber podido ser percibida como un neologismo por muchos.

[8]​ Aunque Satie insistió en que la obra se inspiraba en los escritos del novelista Gustav Flaubert, "Gymnopedies" sugiere más bien la Antigua Grecia.

[3]​ Dichas danzas son mencionadas por Jenofonte en Helénicas, por Platón en Leyes y por Plutarco en su Tratado de la música.

Comparten muchos rasgos musicales con sus predecesoras y al mismo tiempo son algo más orgánicas.

Cada una de las tres piezas tiene un centro tonal, en cada caso inestable, meramente insinuado y rodeado por los ondulantes cambios armónicos.

Este rechazo desvergonzado por las convenciones es poco perceptible para el oyente ya que la música es llevada por una fuerte carga emocional y la elegancia de la narración.

Así producen un efecto picante y melancólico que encaja con las indicaciones de interpretación.

La disonancia de los fa naturales por encima del pedal es absolutamente vacía ya que no hay, sorprendentemente, casi ninguna tensión armónica en ella.

[10]​ Está escrita en algo parecido al modo dórico en re, pero con una pronunciada tendencia hacia sol con un acento en el relativo menor.

Con estas obras Satie reveló por primera vez el estilo único e inusual que le haría famoso (o infame) en los círculos musicales europeos: acordes simples pero ocasionalmente inesperados en la mano izquierda, y una melodía simple pero curvilínea en la derecha... y nada más.

Claude Debussy, cuya reputación iba en aumento en aquella época, decidió hacer un esfuerzo para atraer la atención del público sobre el trabajo de su amigo orquestando las Gymnopédies.

La primera fue producida por EMI Classics (6085012) y aparece en el álbum titulado Fleur de Paris.

Este término fue creado por el propio Satie en 1917 para definir algunas de sus obras, significando que podían realmente encajar como fondo sonoro.

Probablemente este error se fundamenta en las interpretaciones musicales que hizo John Cage de estas obras.

[16]​ En conjunto, las gymnopédies a veces son consideradas como precursoras del género musical conocido como ambient.

Erik Satie (1891, Ramón Casas ).
Jeunes filles au bord de la mer , 1879 de Chavannes , pudo inspirar a Satie la atmósfera que quería evocar en sus Gymnopédies .
Partitura de la obra (pulse en la imagen para acceder a la obra completa).
Arreglo orquestal de Debussy para la gymnopédie n.º 3, que pasa a ser n.º 1 .