Trineo de Viento

Las expediciones con este medio han sido promovidas por el explorador polar español Ramón Hernando de Larramendi.[4]​ Hasta 2019 ha realizado 10 expediciones[3]​ y ha recorrido con éxito más de 20.000 km, movido únicamente por el viento En 2005 realizó la primera expedición a la Antártida en un vehículo no contaminante, llegando al polo sur de inaccesibilidad.En 2014 realizó con esta trineo un recorrido por el interior de Groenlandia sin vehículos motorizados ni asistencia.Estos raíles y travesaños van unidos por unos 2.000 nudos con cuerdas de alta resistencia, lo que le otorga flexibilidad para adaptarse a las irregularidades del terreno.A continuación, van enganchados dos módulos para la carga, y es ahí donde va todo el equipamiento.En condiciones normales, su velocidad media perfecta es de unos 40 km/h, si bien ha llegado a superar los 80 km/h en algunos momentos.A comienzos del 2000, Larramendi diseñó los primeros modelos del vehículo y tras realizar varias pruebas con fibra de vidrio y madera, comprobó que esta última, siguiendo la tradición inuit, era mucho más eficaz que materiales más modernos.Las primeras travesías en Groenlandia, en los años 2000, 2001, 2002 y 2003, fueron afianzando las posibilidades de la plataforma móvil sobre el terreno polar.En 2016, fueron publicados los primeros resultados científicos de muestras tomadas en la expedición Acciona Windpowered Antártica.En ella participaron Ramón Larramendi, Ignacio Oficialdegui, Hilo Moreno y Manuel Olivera.[7]​ La expedición Antártida Inexplorada fue patrocinada principalmente por la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco.
Trineo de Viento, en la expedición a Groenlandia de 2016.