Trichomonas vaginalis es un protozoo patógeno flagelado anaerobio y microaerofílico perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto urogenital femenino y masculino, llegando a producir tricomoniasis urogenital.[3] Trichomonas vaginalis fue descrito por primera vez por el bacteriólogo Alfred Francois Donné en 1836 en su artículo titulado "Animalcules observés dans les matières purulentes et le produit des sécrétions des organes génitaux de l'homme et de la femme", en la revista Comptes rendus de l'Académie des sciences.[4] Trichomonas vaginalis reside exclusivamente en el tracto urogenital de los seres humanos y sólo presenta un estado en su ciclo vital, el trofozoíto.Sin embargo, una vez que prospera la infección, el propio parásito producirá un aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.Desde este momento, los trofozoítos se dividirán incrementando su número y podrán transmitirse por contacto directo al nuevo hospedador.[5] T. vaginalis se adhiere e infecta las mucosas genitales, dando lugar a procesos inflamatorios, y en la acción tóxico-alérgica producida por las alteraciones citoplásmicas y nucleares de las células de las mucosas.[6] La tricomoniasis urogenital se transmite sexualmente y afecta a ambos sexos.[1] T. vaginalis solo afecta a humanos, lo que implica la inexistencia de reservorios.Entre los factores de virulencia que median la adhesión se encuentran microtúbulos, microfilamentos, adhesinas y cisteína proteinasas.