Triásico

[2]​ Debe su nombre a las tres capas de rocas (del griego "τριάς", que se lee "triás" y significa "tres") que encontró el geólogo alemán Friedrich von Alberti en sus estudios en Alemania y Europa noroccidental en 1834.El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este período, especialmente en el Triásico Superior, pero todavía no se había separado.Los primeros sedimentos fuera del mar, en el rift que marcó la rotura inicial de Pangea y que separó Nueva Jersey de Marruecos, son del Triásico tardío; en los Estados Unidos, estos sedimentos gruesos comprenden el grupo Newark.[4]​ Los entornos terrestres están particularmente bien representados en Sudáfrica,[5]​ Rusia, Europa central y el suroeste de Estados Unidos.El nivel del mar subió ligeramente durante el Triásico Inferior; sin embargo, el volumen de áreas emergidas fue todavía muy alto.El océano Tetis, que formaba un amplio golfo, se convirtió en ruta de invasión marina.[7]​ El gran tamaño de Pangea limitó el efecto moderador del océano; su clima continental era altamente estacional, con veranos muy calurosos e inviernos muy fríos.Las plantas que florecieron en Laurasia estaban adaptadas a su clima seco y cálido: Cicadáceas.Gondwana, mucho más húmeda, estaba poblada por bosques de helechos gigantescos y coníferas voluminosas.Representa un bosque subtropical perenne con estación seca, compuesto principalmente por Corystospermaceae y Araucariaceae.Los tecodontes que les relevaron, desaparecieron en la segunda gran extinción, acaecida a finales del Triásico.En ausencia de competencia y con nichos ecológicos vacíos, los primeros dinosaurios colonizaron rápidamente la tierra.En el Triásico superior, varios reptiles pequeños desarrollaron membranas sobre las extremidades, lo que posiblemente les permitía planear.Los pterosaurios fósiles son muy comunes y han sido hallados centenares de especímenes, pertenecientes a ocho géneros distintos.Los ammonoideos experimentaron una recuperación espectacular después de su casi total aniquilación en el Pérmico (solo dos géneros sobrevivieron).Los otros grupos oceánicos fueron más lentos en recuperarse, pero en el Triásico superior, los mares ya tenían una cierta diversidad.Estas especies adaptadas al medio acuático se alimentaban de peces y moluscos.Los notosaurios, del Triásico inferior, eran próximos a los placodontos y parece que fueron los primeros reptiles en invadir el reino oceánico.Las primeras bioconstrucciones crecieron en aguas relativamente profundas, diferentes de las actuales, no asociadas con algas simbióticas.Quizás no fue hasta el final del Triásico o Jurásico temprano cuando comienzan a formar arrecifes grandes y se establece esta relación simbiótica.Las evidencias sugieren que hubo dos pulsos de extinción triásica, uno anterior y otro al final del período.
Fósiles del Triásico.
Estratos del Triásico en Utah .
Parque Provincial Ischigualasto, Provincia de San Juan - Argentina .
Estratos del Triásico en Arizona .
Mapa de la Tierra durante el Triásico.
Ilustración que muestra la vegetación durante el Triásico.
Sharovipteryx , un prolacertiforme que puede estar relacionado o ser antepasado de los pterosaurios .
Tabla resumen de las extinciones en masa de algunas especies.