[1] Los coches del Al-Ándalus Expreso, construidos antes de 1930, fueron restaurados cuidadosamente, teniendo en cuenta con toda precisión los más mínimos detalles, a imagen y semejanza de los que tuvieran en su día otros como el Orient Express o el mítico Transiberiano.
Su ruta unía las ciudades de Córdoba, Granada y Sevilla, dándole al recorrido un aire romántico vinculado a los tiempos en que en Andalucía se desarrollaba la cultura árabe.
En 2012, tras un concurso realizado por Renfe, propietaria del tren, la empresa española FEVE se hizo con la gestión del servicio, que basándose en su experiencia con el Transcantábrico, restableció de nuevo la ruta bajo el nombre de Tren Al Andalus.
En la nueva ruta restablecida en 2012 se han incluido más paradas, como Baeza, Úbeda, Ronda y Sanlúcar de Barrameda.
La diferencia fundamental con otros trenes, como el Orient Express, es que el Al-Ándalus no se limita a hacer solo un recorrido en tren, sino que el viaje incluye una programación completa con visitas guiadas, actividades culturales, programa gastronómico y tiempo libre para visitar los destinos.