Touch Me I'm Sick
Cuando fue lanzando, «Touch Me I'M Sick» fue un éxito en el circuito indie y la canción sigue siendo la más conocida de la banda.Básicamente, nos dio cinco acordes, y según él, no debemos usar más de tres en la canción».[1] Arm también arguyó que «Touch Me I'm Sick» era un eslogan en torno al cual la banda construyó una canción.[5] Prácticamente «Sweet Young Thing Ain't Sweet No More» Lado A del sencillo y «Touch Me I'm Sick» el Lado B, antes de que —en palabras del baterista Dan Peters— «todo fuera desordenado».[6][7] «Touch Me I'm Sick» posee una estructura garage punk con simples y repetitivos riffs en power chord tocados en un tempo rápido.En un trabajo llamado «Touch Me I'm Sick»: Contagion as Critique in Punk and Performance Art, Catherine J. Creswell sugiere que las letras se refieren al sida.[15] El sencillo fue un éxito en Seattle, y «Touch Me I'm Sick» se volvió la canción más conocida de Mudhoney.[10]«Touch Me I'm Sick» y el Lado B «Sweet Young Thing Ain't Sweet No More» posteriormente fueron incluidos en las compilaciones de la banda, Superfuzz Bigmuff Plus Early Singles (1990)[17] y March to Fuzz (2000).[11] En pocos años, muchas bandas del género grunge en Seattle firmaron con los sellos discográficos más importartes y alcanzaron el mainstream, consiguiendo, así, gran popularidad.[8] Escribiendo para el All Music Guide, Steve Huey describió la canción como el «himno grunge oficial», y escribió que «fue una prueba crucial y muy influida en la evolución del movimiento grunge, prácticamente la definición del propio término».* denota una lista desordenada Ambas canciones son acreditadas a Mark Arm, Steve Turner, Dan Peters y Matt Lukin.