Tuareg

Su población se extiende por seis países africanos: Argelia, Libia, Níger, Malí, Mauritania y Burkina Faso.No se conoce exactamente la etimología de la palabra árabe طوارق, t.uwâriq (castellanizado como «tuareg») pero se sabe que es el plural de طرقي targuí o t.arqî (en femenino طرقية targuía o t.arqîya), etnónimo que, al parecer, procede de una antigua ciudad del Fezán llamada Targa (طرقة).Estudios genéticos destinados a conocer el origen y la difusión de la especie humana por el planeta en tiempos prehistóricos, han determinado que la población tuareg del Fezzan, la zona desde la cual los tuaregs se expandieron por el Sahara y el Sahel ubicada al suroeste del actual estado de Libia, es de origen euroasiático, como la bereber,[10]​ teniendo los haplogrupos E1b1 y R1 la mayor preponderancia entre la población masculina.También Tombuctú estuvo bajo su dominio, pero lo perdieron en 1591 frente a las tropas moriscas de Ibrahim Pachá.En Agadez, por ejemplo, había un delegado que actuaba como gobernante e imponía tributos a los caravaneros.En el siglo XII llegaron los Kel Gres, que desplazaron a los Imakitan del oeste.En el siglo XIX, al tiempo que los franceses estaban haciendo sus primeras exploraciones, los tuaregs fueron desplazados por los tubu en la región del Teneré.Gadafi empleó a muchos tuaregs en el grupo paramilitar Legión Islámica, fundado en 1972.[14]​ En 2011, unos 2000 mercenarios tuaregs de Malí acudieron a Libia para apoyar al dictador en su lucha contra la oposición.Unos 3000 militares tuareg del ejército libio, en su mayoría de origen maliense, integrados en la brigada Maghawir con base en Ubari permanecieron leales a Gadafi, mientras una parte de ellos - unos 400, bajo el mando del coronel Mohamed Ag-Najem, marchó a Malí, donde contribuyeron a formar el Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA).También se produjeron desplazamientos internos por causa del conflicto en el Sahel.También se pueden citar numerosos desiertos, que ellos diferencian entre más y menos áridos, llanos o montañosos: La población tuareg de Libia, tanto nómada como sedentaria, era escasa y limitada a unos pocos miles en el Fezzan, al sudoeste del país, ya que era el territorio de origen desde el cual el pueblo tuareg se expandió a partir del siglo XI.[25]​ La población estimada touareg o bellah en Burkina Faso es de 208 648 habitantes.El teniente coronel Kalifa Keita[26]​ estimaba la población tuareg de Malí en 621.000 individuos en 1998.La mujer debe fabricarla, con pieles o tejidos de cestería y es su propietaria.[34]​ El cortejo entre mujeres y hombres solteros, viudos o divorciados se realiza en sitios denominados ahal.Por eso, la poligamia, que es habitualmente visto en jefes tuaregs y en eruditos islámicos, es considerado, según la tradición tuareg, como práctica contraria a la preislámica tradición tuareg de una relación monogámica, además de no requerir que las mujeres usen ni hijab ni velo, mientras que los hombres, por protección contra la arena desértica o por tradición, deben usarlo, aunque solamente les cubre el rostro.Las federaciones tuareg estaban normalmente compuestas por una tribu noble de la que dependían tribus de vasallos, que podían ser imghad, o tribus de morabitos, pero a veces los imghad y los morabitos podían tener a su vez tribus vasallas a las que hubieran dominado por guerra.[36]​ Los jefes pertenecen a la casta imúšaɤ (imajeghan: ‘libres nobles’) encargados de la defensa, la guerra, las incursiones para robar ganado y el comercio en caravanas.Los imajaghan han despreciado otras actividades en beneficio de sus habilidades como guerreros y políticos.Una casta de clérigos, los ineslemen (‘los del islam’) o morabitos, instruyen con el Corán, dan guía espiritual, confeccionan amuletos, celebran matrimonios, dan nombre a los niños, resuelven litigios de familia e imparten justicia.[34]​ Los pastores libres ímɤad (imghad plural; amghid singular) son propietarios de cabras y algunos camellos.Algunos linajes de pastores son mestizos iregeynatan (singular arageyna) y se les considera también libres aunque con un estatus propio.[34]​ Los inhædˤæn (o inadan) son una casta de artesanos, originalmente herreros, trabajan también la alfarería, el cuero (especialmente las mujeres) y la madera.Se desempeñan como esclavos domésticos en los campamentos, al servicio de los ilellan.Una parte se encarga de la agricultura al sur del territorio tuareg y produce para sus señores.
Tuaregs.
El jefe tuareg Moussa Ag Amastan llegando a París (1910).
Mapa de 1707 en el cual se puede leer "Roy.me d'Agdes ou d'Agades".
Situación en Malí (2020) Territorio controlado por el ejército [rosa], por milicias progubernamentales tuareg del GATIA [amarillo] por los tuaregs independentistas del Azawad - MNLA [verde] y por los islamistas [blanco y gris].
Área de distribución del pueblo tuareg.
Zona de población tuareg en Libia en 1975 en color lila.
Zona de población tuareg en Níger en color caqui.
Joven mujer tuareg en territorios del actual Malí (h.1912). Las mujeres tuareg no se velan, al contrario que los hombres.
Joven tuareg en actual Malí, hacia 1912. Fotografía capitán Repoux.
Tuareg de Timbuctú hacia 1896, en la obra Tombouctou la mystérieuse , de Félix Dubois.
Mujer de la casta de artesanos forjadores de los tuaregs, de Ibrahim Galadio. Zona ribereña del Níger 1896.