El tocadiscos también se conoce como pletina giradiscos, tornamesa, fonochasis, plato o pick-up, aunque ninguna de estas cuatro últimas denominaciones tiene demasiada aceptación, excepto en los ámbitos profesionales.
Se conoce como fonochasis al conjunto formado por el plato giradiscos, la cápsula y el brazo fonocaptor, que componen el esqueleto de cualquier tocadiscos.
Para reducir o eliminar estas vibraciones a través de elementos sólidos o más elásticos, lo más visto y recomendado ha sido colocar el fonochasis sobre un soporte lo más pesado posible, como por ejemplo un armazón de metal grueso, y ponerle a este suspensiones para amortiguar las vibraciones.
El plato giradiscos es donde el disco gira para ser reproducido, normalmente es de unas 12 o más pulgadas.
Este dispositivo permite al usuario variar muy levemente la velocidad del plato giradiscos, y por tanto el tono (pitch en inglés) de la canción que es reproducida pasando a tener una entonación más aguda si se incrementa la velocidad o más grave si se disminuye.
En el centro del recorrido se sitúa la posición 0, que coincide con la velocidad estándar del giradiscos (normalmente 33 o 45 RPM) y en los extremos se encuentran el máximo incremento a favor o en contra de la variación posible que suele ser de -8% a +8% o de -12% a +12%.
Esto puede facilitar una mezcla mucho más suave ya que no hay cambios bruscos en la velocidad del disco, aunque solo es aconsejable en mezclas de temas de BPM similares.
Tiene unos tres contrapesos (depende del tocadiscos), que sirven para calibrar el peso de la aguja con la cápsula fonocaptora y el soporte.
Debe poseer dispositivos para evitar que el brazo se deslice muy libremente, esto requiere de un balanceo.
Estás son las que ofrecen mayor calidad reproductora, pero son caras, poseen una tensión de salida muy baja (típicamente 1 mV) y presentan la desventaja de que el brazo de la aguja se encuentra adherido a la bobina, lo que dificulta su sustitución cuando esta se ha desgastado siendo muchas veces imposible.
Esta es la encargada de leer las sinuosidades contenidas en el surco, y debe estar en contacto permanente con el disco y siempre tendría que existir una superficie grande de contacto entre estos dos.
Existen varios factores que influyen en la vida de la aguja, como el material con que está fabricada; si la aguja es de zafiro la vida útil del disco sería menor; también influye el estado en que estén conservados los discos; el polvo o la suciedad pueden dañar la aguja, el peso que ejerce la cápsula sobre el disco; si este peso es muy excesivo la aguja puede gastarse o el espárrago puede romperse, la forma del brazo; error tangencial.