Tom Swift

Varios escritores fantasma, siendo Howard R. Garis el primero, se encargaron de escribir las aventuras del personaje.

Steve Wozniak e Isaac Asimov, entre otras personas, se refirieron a Tom Swift como una inspiración.

El personaje se modeló con base en otros inventores como Henry Ford,[3]​ Thomas Alva Edison y Glenn Curtiss.

Tom Swift and His Wizard Camera, de 1912, presentaba cámaras filmadoras portátiles, objetos que se crearon hasta 1923.

[20]​ Según el crítico Robert Von der Osten, su habilidad creativa se presenta como «innata de alguna forma».

En los primeros dos libros repara una motocicleta y un bote; en el tercero desarrolla un dirigible, pero con la ayuda de un aeronauta.

Cuando su aeronave se golpea con una torre, de manera inusual, Tom queda desconcertado y necesita ayuda».

[24]​ No obstante, a medida que la serie avanza, sus inventos «muestran una genialidad cada vez más independiente, a medida que desarrolla artefactos, como un rifle eléctrico y una telefoto, más distantes del estándar científico».

I was using my new gadget as a wave trap or antenna to capture light of a single wave length from certain stars so I could study their red shift.'"

Andrew Svenson, empleado del Stratemeyer Syndicate, indicó que esta serie se basaba en «hechos científicos y probabilidad, mientras que el viejo Tom se encontraba con historias de aventura mezcladas con pseudociencia».

[29]​ Los seres aparecen por vez primera en el primer volumen: Tom Swift and His Flying Lab (1954).

[25]​ Por otra parte, a diferencia de su padre, el joven Tom no es únicamente un reparador, sino que se sustenta en teorías científicas y matemáticas.

En lugar de oponerse a los avances tecnológicos, tal entendimiento teórico se torna esencial para la inventiva».

[31]​ Por lo común, estas aventuras e inventos —desarrollados en la era de la guerra fría— se ven motivados por el patriotismo.

A Tom se le denomina el hijo del «gran Tom Swift»[32]​ y se dice que es «ya un colaborador importante y activo del negocio familiar, un gigante complejo científico industrial multimillonario, conocido como Swift Enterprises».

El ritmo de los libros es más lento que en la segunda serie e incluyen diálogos realistas y coloquiales.

[9]​ Tom Swift (nuevamente «Jr.») protagoniza la cuarta serie, en su mayoría ambientada en la Tierra, con viajes ocasionales a la Luna.

[6]​ Al igual que en la segunda serie, se retrata a Tom como un científico e inventor, cuyas creaciones dependen de conocimientos teóricos.

Robert Von der Osten indica que a menudo los inventos tienen repercusiones inesperadas e inconvenientes.

[35]​ En varios libros, el antagonista es The Road Back (TRB), una organización terrorista contraria a la tecnología.

[37]​ En 1914, Edward Stratemeyer planteó la producción de una película sobre este personaje; sin embargo, nunca se efectuó.

Más tarde, en 1958 se filmó un episodio piloto para un programa televisivo llamado The Adventures of Tom Swift, protagonizado por Gary Vinson.

[38]​ Diez años después, Twentieth Century-Fox planificó un largometraje que sería dirigido por Gene Kelly.

Empero, el proyecto se canceló dada la poca aceptación que tuvieron los filmes Doctor Dolittle (1967) y Star!

Además, en 1977, Glen A. Larson escribió el piloto de un programa no concretado, titulado TS, I Love You: The Further Adventures of Tom Swift.

[40]​ En Tom Swift and His Electric Rifle se describe a los africanos como animales salvajes e incivilizados y al protagonista blanco como su paternal salvador.

A estas obras se le ha atribuido colaborar en el éxito de la ciencia ficción estadounidense y en el establecimiento de las edisonade (historias centradas en inventores y científicos brillantes) como leyendas culturales fundamentales.

[44]​ Las invenciones ficticias inspiraron inventos reales, como la «Tom Swift Terminal» de Lee Felsenstein que «condujo a la creación del computador personal conocido como Sol»[45]​ y del taser, inicialmente llamado «TSER», por «Tom Swift Electric Rifle».

Según su creador, Jack Cover, «se agregó una 'A' porque nos cansamos de responder al teléfono: 'TSER'».

[46]​ Científicos, inventores y escritores de ciencia ficción han mencionado como una inspiración a Tom Swift.

Tom Swift and His Motor Cycle (1910), la primera obra con Tom Swift como protagonista.
Tom Swift and His Giant Telescope (1939), parte de la serie original de Swift.
Tom Swift and the Visitor from Planet X (1961), parte de la segunda serie.