Tlapanaloya

[8]​ Guillermina Peláez en su monografía describe la etimología como tetl piedra, tlapana como adorar y loyan como indicativo de hacer, siendo su traducción como «lugar donde se adora la piedra»[9]​ María Elena Rodríguez describe en su monografía a Tetlapanaloyan como Te- alguien, tlapana, quebrar y -loyan como lugar, siendo la traducción según la monografía «lugar donde el hombre quiebra piedras en una cantera'»[10]​ Tetlapanaloyan fue uno de los once pueblos o altépetl de la provincia tepaneca Hueypoxtla pagaba tributos al poderoso imperio Mexica.[11]​ Este lugar fue habitado por pobladores mexicanos y otomíes, quienes mantuvieron una relación estrecha con los habitantes del norte del Valle de México, región conocida como la Teotlalpan.El pueblo de Tlapanaloya, es la segunda localidad más poblada del municicipio.El pueblo de Tlapanaloya cuenta con una oferta educativa pública y privada.[14]​ * La Casa Grande es una antigua construcción que data del periodo colonial español, es una casona donde se elaboraba pulque en el siglo XIX, actualmente es un establecimiento comercial que sigue vendiendo pulque, se ubica en el barrio de La Rinconada.
Casa colonial española en Tlapanaloya.
Río Salado de Hueypoxtla en Tlapanaloya.
Flora de Tlapanaloya.
Parroquia de la Asunción.
Puente colonial en Tlapanaloya.