[1][3][4] La especie "Testudo" gymnesica, procedente del Plioceno Inferior al Pleistoceno Inferior de Islas Baleares, se sugerida como parte de Titanochelon, pero el taxón muestra diferencias notables con respecto a las especies pertenecientes a este género.
[6] Los restos del Pleistoceno de Malta también se han considerado como posibles atribuibles al género Titanochelon, pero el material fósil disponible es demasiado escaso como para verificar dicha hipótesis.
[8] Los análisis filogenéticos han establecido que la especie Stigmochelys pardalis, nativa del Sur y el Este de África, es el taxón más cercano a las especies de Titanochelon, lo que sugiere un posible origen africano para este género.
[7][9] Los fósiles de Titanochelon han sido documentados en casi toda Europa (Portugal,[4] España, Francia, Suiza, Alemania, Austria, la República Checa,[10] Grecia, Bulgaria y Anatolia[3]) a partir del Mioceno temprano.
Su extinción probablemente estuvo relacionada con el enfriamiento climático debido al inicio de la glaciación a principios del Pleistoceno.