Son abundantes los cultivos de maíz, trigo y cebada, también se pueden encontrar papas.
En la comunidad se pueden apreciar técnicas agrícolas como los andenes que permiten ganar territorios para la agricultura en superficies con pendientes pronunciadas.
Tiquihua tiene una tradición ganadera muy antigua, en esta parte de los andes los animales son alimentados con pastos naturales y son criados en semi-libertad, pues tienen libertad para caminar grandes extensiones de territorio en búsqueda de pastos frescos, esto puede generar en algunos momentos algunas tensiones vecinales cuando algún animal consume los cultivos de alguna otra persona, a esta situación se le conoce comúnmente como "daño" por la que la persona propietaria del animal "dañino" debe resarcir el daño y reparar la pérdida en común acuerdo con la persona afectada.
Antiguamente el comercio en esta comunidad dependía principalmente del trueque de sus productos con los de otras comunidades que se acercaban trayendo lanas, carne, coca o herramientas, intercambiándolos principalmente por maíz, habas y frejoles.
Actualmente se encuentran varios negocios, entre oficinas de transporte, tiendas y bodegas en las que pueden encontrarse diferentes productos, sin embargo, periódicamente llegan comerciantes viajeros que ofrecen sus productos en sus camiones, especialmente, en la plaza central de la comunidad.
Durante esta celebración los tiquihuinos emigrados a Lima, Ica, Huamanga y otras ciudades del Perú, regresan al pueblo por lo que aumenta considerablemente la presencia de personas.
Música, fiesta, comida y bebida son elementos infaltables en la celebración de los carnavales en Tiquihua.