Municipio de Tingambato

Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región.

En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Anna Tzirosto.

En este lugar se producían chirimoyas, aguacates, maíz y trigo.

A principios de siglo su riqueza forestal y arqueológica fue saqueada por colonos norteamericanos.

La población fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia Tierra Caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región.

Su hidrografía está constituida por Caninzio como una corriente de agua perennene y por los arroyos El Tecojote, Capixio, Barranca del Molino, Barranca del Comay y Agua Escondida.

Su fauna la conforman principalmente el gato montes, zorrillo, coyote, ardilla, paloma y pato.

[5]​ La religión que predomina en el municipio es la católica, seguida en menor proporción por la evangélica.

El municipio cuenta con los siguientes medios de comunicación: Radio Cultural XHTIN 90.7 F.M.

El municipio cuenta con monumentos arquitectónicos y zonas arqueológicas; como el templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVII.

Sus principales fiestas son las del 14 de enero en homenaje a Cristo redentor.

En este lugar se encuentra el niño Dios de Tingambato, muy venerado en diversas fechas del año.

El desarrollo de esta fiesta es muy similar a la anterior, pero con una gran diferencia, en esta celebración se acostumbra que jóvenes del lugar bailen una danza conocida como "La Danza de los Moros".

Paisajes naturales y ruinas arqueológicas, además de la reserva ecológica en el cerro del Comburida.

La zona arqueológica de Tingambato.