[2] Las excavaciones han ofrecido una «cosecha extraordinaria de objetos, deslumbrantes por su tema y su refinamiento, pero aún más valioso por todos los contactos que sugieren», según Pierre Chuvin.[10] El emplazamiento del templo estuvo ocupado a modo de hábitat por un breve período y luego fue abandonado.[12] El arqueólogo Viktor Sarianidi, «especialista en la Edad del Bronce» [23] y su equipo comenzaron las excavaciones en la región en 1968.[37] Algunos hallazgos fueron expuestos en el Museo Nacional de Kabul en 1980, y posteriormente trasferidos al palacio Kouti Baghtcheh en 1985.Se hizo un inventario en junio de 2004, financiado por la National Geographic Society, y faltaban mil cien objetos del tesoro.Las demás se encuentran al pie de la colina y una denominada Cenicienta por Sarianidi, posee menos riquezas.[10] Los personajes llevaban coronas, tenían capas de metales preciosos, y los tocados estaban provistos en ocasiones con grandes colgantes.[1][37] El personaje femenino, medio desnudo, sostiene una fruta con una mano y es indudablemente una deidad relacionada con la fertilidad.[53] Según Sarianidi, esto indica una creación de artesanos locales «que ya habían olvidado la forma canónica».La diosa se representa en posición vertical, mientras que al mismo tiempo el artista ha incluido columnas, montantes de un trono.[60] En la sepultura se han encontrado dos pequeñas figuras de músicos,[Inv 16] tal vez desnudo, y equipado con un laúd o un ud.Los músicos tuvieron un gran papel en el mundo nómada, comparable a los aedos, especialmente durante las ceremonias.[61] Las suelas de oro [Inv 17] tenían un uso funerario o eran un signo aristocrático, porque la élite caminaba sobre alfombras.En Tillia Tepe, los investigadores encontraron solo uno, el origen se deduce de su material y sus motivos ornamentales.En una inscripción figura su peso, cuarenta y un tetradracmas, la unidad del estatero, que equivale a 15.56 gr.[69] El muflón se presenta con un gran realismo, y con un «refinamiento superior al del arte de las estepas».[73] El personaje parece presionar su pecho para hacer salir leche, «gesto eminentemente femenino» y testimonio de «confusión, colusión o bricolaje entre varias imágenes», Dioniso, la diosa Nana, incluso Artemisa o una diosa de la fertilidad.[74] Otro plato del mismo tipo muestra una pantera alada en la parte posterior de un antílope abatido.[77] Un segundo forro de vaina lleva dos dragones [Inv 43] y posee un estuche con múltiples dagas.A sus lado hay dos animales, representados boca abajo, un lobo o un perro, con una aleta, y con cola con aspecto vegetal.[84] Sarianidi la ve como a una persona de «estatus social preeminente», tal vez una princesa escita.La antropología no puede ayudar porque los esqueletos estaban en mal estado de conservación, incluso aunque las tumbas hubieran permanecido invioladas.Indica que los príncipes escitas eran acompañados en el momento del deceso a modo de homenaje.[56] Las representaciones también pueden tener un significado griego y también una resonancia en la estatuaria bactriana del segundo milenio a.[30] Sarianidi señala que las «composiciones rígidas y frontales» son inferiores en términos estéticos a las producciones greco-bactrianas.[106] En los motivos Están presentes «extraños malentendidos visuales» faltan elementos de decoración, lo que es sorprendente.[104] Los elementos encontrados muestran un alejamiento del realismo griego, sus «formas muertas y congeladas, detrás de las cuales es difícil reconocer las antiguas tradiciones greco-bactrianas».[107] Según Cambon, «la síntesis que sugiere Tillia Tepe (...) une China con el Mediterráneo, pasando por las estepas».[37] Los descubrimientos muestran una influencia grecorromana, greco-bactriana, parta de Jorasán y escita del Alto Altái.[30] Bernard describe el descubrimiento como «una versión de Asia central del arte greco-escita totalmente original».
Reino grecobactriano
hacia el 180 a. C., en su apogeo territorial, es decir, unos 80 años antes de la fecha más alta del tesoro de Tillia Tepe.
El Imperio kushán en su máxima extensión.
Cuidados dispensados a un colgante (fotografía de 2012).
Vista del palacio presidencial, el Arg, que albergó el tesoro durante un cuarto de siglo.
Cartel de la exposición
Hidden Treasures from the National Museum, Kabul
Sección de un kurgán de las estepas. Las tumbas de Tillia Tepe reutilizaron un sitio antiguo y la forma de los sepulcros era mucho más modesta.
Estatuilla de muflón, tumba IV, 5.2 × 4 cm.
[
Inv 35
]
Vainas de oro con incrustaciones de turquesas, una decorada con una escena de peleas de animales, 23.5 × 9 cm
[
Inv 42
]
y la otra que había contenido tres dagas, 26 cm.
[
Inv 43
]
Puñal de oro, hierro y turquesa (37.5 × 9 cm),
[
Inv 44
]
con vaina hecha de madera, cuero, oro y turquesa y decorada con animales (23.5 × 9 cm.)
[
Inv 42
]
Vaina con tres cuchillos, bronce, oro y turquesa, 26 cm. Puñal con mango de marfil en el interior.
[
Inv 43
]