Por otra parte, es la región de la Antártida donde más se evidencian los efectos del cambio climático.Aunque el nombre península Antártica es el predominante en los países de lengua española, en Chile también se la conoce oficialmente como Tierra de O'Higgins en homenaje a Bernardo O'Higgins.[3] En Argentina es referida en los mapas como Tierra de San Martín en homenaje a José de San Martín, nombre que figura en el Nomenclador Antártico Argentino.[6] Esta definición tiene en cuenta la línea aproximada en que la península Antártica se desprende de la barrera de hielo y se extiende hacia el norte unos 800 km y luego vira hacia el nordeste por unos 550 km.Las tres reclamaciones están sujetas a las disposiciones del Tratado Antártico.Si bien no hay certeza de quienes realizaron el primer avistamiento de la península Antártica, el primero que quedó registrado ocurrió en 1819, durante la expedición del explorador estadounidense Nathaniel Palmer.En 1951 se inauguró la primera base argentina en la Antártida continental, el Destacamento Naval Almirante Brown.Tiene forma de una S alargada y su eje mayor está definido por un cordón montañosos conocido como Antartandes.En la actualidad, la vida vegetal se compone principalmente de musgos, líquenes y algas adaptados a este duro entorno, prefiriendo los líquenes las zonas más húmedas del paisaje rocoso.[10][11][12] Rusavskia elegans y Caloplaca son líquenes costrosos visibles en las rocas costeras.[13] El krill antártico se encuentra en los mares que rodean la península y el resto del continente.El nototen calvo es un pez criopelágico que vive a temperaturas bajo cero alrededor de la península.Las vocalizaciones del rorcual boreal se pueden escuchar emanando de las aguas que rodean la Península Antártica.La isla Petermann es la colonia de pingüinos papúa más meridional del mundo.[10][12] Entre las aves marinas del Océano Antártico y de la Antártida Occidental que se encuentran en la península figuran: el fulmar austral (Fulmarus glacialoides), el petrel gigante austral carroñero (Macronectes giganteus), el petrel del Cabo (Daption capense), el petrel de las nieves (Pagodroma nivea), el pequeño paíño de Wilson (Oceanites oceanicus), el cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), el peto nival (Chionis alba), el gran skua polar del sur (Catharacta maccormicki), el págalo pardo (Catharacta lönnbergi), la gaviota cocinera (Larus dominicanus) y el charrán antártico (Sterna vittata).
Mapa topográfico de la Antártida si se elimina la capa de hielo y teniendo en cuenta el ajuste postglacial y el aumento del nivel del mar. Se observa la península Antártica como una isla.
Mapa topográfico de la Antártida mostrando las áreas que están por encima del nivel del mar sin la calota de hielo. Se observa la península antártica como una isla.
Monte Scott situado en el lado occidental de la península Antártica.
El
lobo fino antártico
, una vez reducido a una pequeña población en la
South Georgia
tras ser cazado hasta su extinción, ha regresado a las aguas que rodean la Península Antártica.