Thlypopsis pectoralis
Se distribuye en las laderas orientales de los Andes en Huánuco, Pasco, y Junín, en el centro de Perú.[4] Esta especie es considerada poco común y loca en sus hábitats naturales: bosques montanos secundarios, bordes de bosque y clareras arbustivas adyacentes, en los valles intermontanos, principalmente entre 2500 y 3100 m de altitud.[5] La especie T. pectoralis fue descrita por primera vez por el ornitólogo polaco Władysław Taczanowski en el año 1884, bajo el nombre científico Nemosia pectoralis.[4] El nombre genérico femenino «Thlypopsis» se compone de las palabras griegas «thlupis»: pequeño pájaro desconocido, tal vez un pinzón o curruca, y «opsis»: con apariencia, que se parece; y el nombre de la especie «pectoralis», proviene del latín y significa «relativo al pecho».[6] Los datos genéticos indican que esta especie es hermana de Thlypopsis ornata,[7] con quien además es localmente simpátrica y ya se la ha considerado conespecífica.