Teselado de molinillo

Definido por Charles Radin, está basado en una construcción ideada por John Conway.Fue el primer teselado no periódico con la propiedad de que sus piezas aparecen en infinitas orientaciones distintas.Mediante sucesivos escalados y rotaciones, se puede obtener una secuencia creciente infinita de triángulos, todos ellos copias isométricas deLa unión de todos estos triángulos, con una amplitud tan grande como se desee, forma un recubrimiento completo del plano.En este teselado, el triángulo base aparece en infinitas orientaciones distintas (esto se debe a que los ángulos deA pesar de ello, todos los vértices tienen coordenadas racionales., en el que una tesela puede coincidir con otra solo en un lado completo o en la mitad de un lado de longitud 2, y tal que cumple la propiedad siguiente: dado cualquier teselado de molinillo, tal que si cada tesela es dividida en cinco partes según la construcción de Conway y el resultado es escalado por un factor deSon todos localmente indistinguibles (es decir, tienen las mismas piezas).Todos ellos comparten con el teselado de Conway la propiedad de que las teselas aparecen en innumerables orientaciones (y sus vértices poseen coordenadas racionales).El resultado principal probado por Radin es que hay un número finito (aunque muy grande) de conjuntos (también llamados prototeselas), obtenidos coloreando los lados deRadin y Conway propusieron un equivalente tridimensional bautizado como teselado cuacuaversal.Existen otras variantes y generalizaciones de la idea original.en cinco copias isométricas siguiendo la construcción de Conway, y descartando el triángulo central (ad infinitum).En el proyecto, los patrones de enlosado, prefabricados en un taller, quedaban enmarcados en las fachadas.Estaban basados en elementos triangulares individuales, compuestos por piezas de cinc, cinc perforado, arenisca o vidrio, unidos a otras piezas similares sobre un marco de aluminio, para formar un "tablero".
Un teselado de molinillo: las teselas pueden ser agrupadas en conjuntos de cinco (líneas gruesas) para formar un nuevo teselado de molinillo (a otra escala).
Descomposición de Conway de un triángulo en triángulos homotéticos más pequeños.
La secuencia creciente de triángulos que define el teselado de Conway del plano
Fractal molinillo
Edificio de Federation Square (Melbourne)
Detalle de una fachada de piedra arenisca