Territorio autónomo Guaraní Charagua Iyambae

[3]​ En 2015, en coordinación con el Tribunal Supremo Electoral, establecen la fecha del Referendo para el 20 de noviembre de 2016, en el que se aprueba mayoritariamente por un 63,11% la conversión en Autonomía Indígena Originario Campesina.

Este proceso histórico, jurídico, político de la Nación Guaraní, encarado por las citadas capitanías en la nueva entidad territorial autónoma  “Kereimba Iyaambae”,  es el ejercicio y la culminación del derecho a la autodeterminación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, contemplado en la Constitución Política del Estado, lo que sumado a la existencia de las otras autonomías indígena originario campesinas  como Charagua Iyambae; Raqaypampa y Uru Chipaya, fortalece las “nuevas formas de gestión y administración del  Territorio y de los niveles locales del  Estado” desde la perspectiva de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos.

Tiene facultad deliberativa, legislativa y fiscalizadora por mandato específico del Ñemboati Guasu.

Está compuesto por 6 Ejecutivos, uno por cada Zona y el Tëtarembiokuai Reta Imborika (TRI).

La Autonomía Guaraní Charagua Iyambae tiene como base territorial aquella la Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz, que comprende la jurisdicción de Charagua con los territorios incluidos conforme a ley.

Organización territorial Guaraní Charagua Iyambae.